A partir de la repavimentación y reestructuración del conjunto se persigue dotar de un significado formal como espacio público central de la ciudad, pero también lograr un grado de auto confort que permita la apropiación y el uso por parte de los ciudadanos.

Biografía

Xavier Robert i Miró es un joven arquitecto graduado por la ETSAB de Barcelona en el 2009 y stagiaire en la École Polytechnique de Lausanne en Suiza cursando la cátedra de proyectos arquitectónicos LAMU con los arquitectos Inès Lamunière y Jean Paul Jaccaud. Ha desarrollado proyectos de arquitectura y concursos, como una propuesta de balneario marítimo para el Sanatorio de la Savinosa en Tarragona, además de colaboraciones en la redacción de informes técnicos y de habitabilidad. Actualmente el estudio está desarrollando un proyecto de viviendas low cost orientada a auto promotores, la construcción de una vivienda unifamiliar con un nuevo sistema de aislamiento sin puentes térmicos y la rehabilitación integral de un caserón de 800 m2. También está especializando el estudio como consultoría de retail y arquitectura comercial, orientada a Pymes, para la consolidación y apertura de nuevos negocios, así como su asesoramiento continuado para hacer frente a los continuos cambios del sector, estudiando actualmente nuevos centros de oficinas y espacios de trabajo o nuevos conceptos en el ámbito de los supermercados.

Datos del edificio

Nombre del proyecto: Propuesta para la remodelación de la Plaza de la Universidad de Cervera.

Localización: Cervera (La Segarra). Lleida. Cataluña.

Usos: Plaza pública en el centro histórico de la ciudad.

Superficie de intervención: 2900m2 aprox.

Presupuesto de ejecución material (PEM): 436.000 euros

Colaboradores: Richard Gandía (arquitecto), Àlex Carrasco (Diseño gráfico y renderización), Nicolás Martínez (estudiante arquitectura)

Promotor: Paeria de Cervera.

Constructor: Actualmente en fase de licitación.

Desde las calles que nacen de la cumbrera que forma la calle Mayor divisamos los campos que vertebran el paisaje. Las tonalidades ocres definen las divisorias y se puede entender la parcelación claramente, el territorio lo crea el hombre, con su trabajo y su tiempo. Si nos acercamos a la plaza de San Miquel visualizamos una línea imaginaria alineada con el arbolado existente que finaliza en la esquina de la universidad. Esta directriz tiene tal fuerza que estamos convencidos de su intencionalidad. Asimismo, queremos que la ordenación modular de la Universidad, materializada en las pilastras de la fachada y su organización en planta, nos defina el espacio público. Estos son los elementos que nos han ayudado a definir la propuesta. “La arquitectura ya existía en el lugar, sólo tuvimos que redescubrirla”, Albert Viaplana.

Descripción de la intervención
La Plaza de la Universidad de Cervera resulta ser un espacio complejo, a modo de ensanchamiento de la calle, de gran valor en el contexto urbano de Cervera, que actualmente no tiene el tratamiento de plaza debido a la presencia excesiva de calzada y vehículos. La estancia de los ciudadanos es poco confortable, a modo de una isla de sombra en forma de paseo que no lleva a ningún lugar, una isleta en el centro de la plaza y unas aceras más que insuficientes dónde se apoya la fachada más doméstica y comercial de la plaza. Otra realidad que condiciona la definición de la plaza es la presencia de la monumental fachada de la Universidad, de reminiscencia barroca, siendo Felipe V el ordenante de su construcción en 1717 para la reunificación y centralización de todas las universidades catalanas. La propuesta es partícipe de un doble y simultáneo interés. A partir de la repavimentación y reestructuración del conjunto se persigue en objetivo, de dotar de un significado formal en relación a su importancia como espacio público central de la ciudad, pero también lograr un grado de auto confort que permita la apropiación y el uso por parte de los ciudadanos que hoy contemplan este espacio de manera distante. El factor más importante es que la calle vuelva a ser espacio público, entendiéndolo como espacio destinado a las personas y no únicamente a los vehículos.

 

Sin olvidar la unidad espacial de la plaza, la propuesta busca definir dos áreas acotadas que simultáneamente dotan al conjunto de una escala más razonable. Un área de ambiente más particular para los ciudadanos dónde pueden ocupar el espacio de manera más personal y a la vez, el comercio podrá relacionarse con ellos. Y otra área, mucho más monumental dando presencia a la fachada de la Universidad.
La unidad viene presentada por la línea de trazo largo que une visualmente los extremos de la plaza (yendo más allá de los límites propuestos por el concurso) desde la iglesia de Sant Antoni hasta la plaza de Sant Miquel, empezando ya la calle mayor.

Ésta es la línea vertebradora de los dos ámbitos de la plaza (ámbito monumental y ámbito doméstico) como también de la circulación rodada, de aparcamientos, cambios de pavimento, etc.… actuando como desagüe continuo y creando una línea de sombra a lo largo de la plaza.

El área monumental viene representada por el nuevo pavimento, construido en hormigón continuo, trabajando cuidadosamente sus juntas, ordenadas geométricamente según la modulación de la Universidad y de su fachada, reforzando con las líneas luminosas de “leds” que otorgan al conjunto un nuevo orden geométrico y de riqueza visual. La pavimentación, adquiere pues un valor conceptual y estratégico necesario cuando otras dimensiones del espacio urbano ya están históricamente definidas.

 

 

La definición del espacio más acotado, de dimensión más pequeña, doméstica y comercial, se formaliza con zonas de sombra, espacios para terrazas y heladerías, arbolado y bancos que hacen más fácil poder estar y disfrutar del conjunto monumental, reforzando a la vez, la fachada comercial. Estudiar la iluminación como material de proyecto nos ha permitido utilizarla como una constante, no sólo como parte física del pavimento y como modulador del espacio sino también como transformación del acceso de vehículos a la plaza, marcando su recorrido de extremo a extremo de la plaza. De esta manera se plantearon tres niveles de iluminación.

El primer nivel consiste en la instalación de focos en las fachadas enfrentadas a la Universidad, de manera que genere un nivel de visión adecuado al uso comercial de esta fachada. El segundo nivel acota la alfombra pavimentada en función de los ejes moduladores de la fachada monumental a través de franjas luminosas de “leds” creando una intensidad lumínica muy uniforme sin contaminar lumínicamente el entorno y adecuándose a la capacidad de paseo de la plaza. El tercer nivel enaltece la Universidad, gracias a una iluminación directa a cota de pavimento, que también ayuda a crear un ambiente de confort visual al espacio público.

 

Valores medioambientales
La propuesta del proyecto se basa en la mínima alteración del conjunto medioambiental existente y que la incidencia de la intervención tenga una mínima repercusión en el todo construido y existente. La línea de arbolado más próxima a la fachada comercial y que forma parte del actual paseo, no se altera en ningún caso, proporcionando sombra en todo el ámbito más doméstico. La entrega de pavimentos en las fachadas existente tiene cierta relación en su repercusión no sólo en su ejecución sino también en su mantenimiento. Se determina pues una franja de respiración a pie de fachada de la Universidad, afectada por una subida capilar a pie de muro, con una afectación considerable y visible a simple vista. Esta intervención permite la ventilación a pie de muro como intervención para reparar esta lesión constructiva. La acera existente a pie de fachada comercial no se altera en ningún caso, entendiéndola como cinta que contiene todas las instalaciones de subministro de gas, agua y luz. Así pues, se evita la creación de residuos y alteraciones innecesarias a las instalaciones urbanas. La nueva instalación de alumbrado, a base de rectas lineales de “leds” también garantiza una reducción considerable del consumo energético con una mejora de la calidad lumínica del espacio público.