
El estudio entiende la arquitectura desde una actitud propositiva que cubre necesidades y soluciona problemas. Lo que caracteriza el trabajo que desarrollan en el despacho es la permanente búsqueda de la belleza a través de la eficacia.
BIOGRAFÍA
Carlos Rubio Carvajal es un arquitecto de Barcelona afincado en Madrid, con más de 30 años de experiencia profesional. Entre sus trabajos caben destacar la Torre PwC en el conjunto Cuatro Torres Business Área de la Castellana en Madrid, las sedes de Indra en Alcobendas, Torrejón de Ardoz y Barcelona, y la intervención paisajística Madrid Río integrado en el equipo M-Río.
Actualmente está desarrollando la ampliación del Museo del Prado junto a Foster & Partners. Ha obtenido entre otros el Premio Veronica Rudge Green por la Universidad de Harvard en 2015, el Green Urban Planning / Landscape Architecture Award 2013, el International Architecture Award 2012. The Chicago Athenaeum, el Premio FAD 2012 Arquitectura y Paisaje, el premio Plus 2012, el Premio de Diseño Urbano y Paisajismo Internacional (CICA) en la XIII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2011, el premio de Madrid 2011 del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Distinción COAM a la Obra de los Arquitectos 2009, 2011 y 2012 y el Premio COAM de Arquitectura 1989.

ADN Y VALORES ARQUITECTÓNICOS
Pienso que lo que caracteriza el trabajo que desarrollamos en el estudio es la permanente búsqueda de la belleza a través de la eficacia. La belleza como expresión aislada, es arte; la eficacia sin exigencia expresiva, es ingeniería; “expresión” más “eficacia”, es Arquitectura. En todas las definiciones que se han intentado sobre lo que es la arquitectura, siempre aparecen ligados los conceptos utilidad, eficacia y belleza.
Entendemos la arquitectura desde una actitud propositiva que cubre necesidades y soluciona problemas.
¿QUÉ DEMANDA EL CLIENTE HOY EN DÍA?
El cliente, sea un particular, una empresa promotora, una gestora, una cooperativa o la Administración, siempre demanda calidad. Calidad arquitectónica en la que están presentes una vez más, la belleza y la eficacia, junto con el cumplimiento de plazos, ajuste al presupuesto, gestión ante las Administraciones, etc. En definitiva exigencia y profesionalidad. El “cliente” quiere un interlocutor que le entienda, le atienda y le convenza con una propuesta arquitectónica que supere, si es posible, sus expectativas sobre el proyecto.

PROYECTOS EN CURSO
Por suerte el estudio superó la crisis, no sin dificultad, y ahora estamos metidos en varios y muy interesantes proyectos entre los que siempre hay algún concurso en marcha. Sin lugar a dudas el más señalado es el de la ampliación del Museo de Prado en el Salón de Reinos que estamos desarrollando junto Norman Foster; un doble privilegio y una nueva oportunidad para seguir aprendiendo.
«Las oficinas de arquitectura, serán cada vez más grandes, más profesionales, más completas, pero no necesariamente menos creativas. «
FUTURO DE LA PROFESIÓN
La arquitectura es posible que sea la segunda profesión más antigua del mundo, y si ha tenido un larguísimo pasado es seguro que tiene garantizado un larguísimo futuro.
Si nos fijamos en los países de nuestro entornos veremos que el ejercicio de la arquitectura está en manos de grandes oficias. Oficinas preparadas para librar grandes “batallas” pero que pueden perder la “guerra” frente a las pequeñas y medianas especializadas en la “guerra de guerrillas” y el “combate cuerpo a cuerpo”.
En todo caso creo que los estudios, ahora llamados cada vez más, oficinas de arquitectura, serán cada vez más grandes, más profesionales, más completas, pero no necesariamente menos creativas.
