
Desarrollar el compromiso ético con el paradigma sostenible con un nuevo lenguaje formal que lo exprese es la línea conductora de la investigación arquitectónica del estudio desde sus inicios, así como trabajar en una constante revisión sobre las innovaciones tecnológicas contemporáneas.
BIOGRAFÍA
Con una dilatada actividad docente a sus espaldas, César Ruiz-Larrea es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la UPM (1975), continuando sus estudios en el Institute for Architecture and Urban Studies de Nueva York. Socio desde 1978 del estudio de arquitectura 3AC, César Ruiz-Larrea decide en 1997 encaminar su carrera a dar respuesta desde la arquitectura a los retos de la sostenibilidad fundando su propio estudio. En esta nueva aventura no camina solo, el estudio lo dirige desde hace dos décadas junto a Antonio Gómez Gutiérrez, arquitecto por la ETSA de Madrid (1996) y certificador Passivhaus. En los últimos años se han incorporado como socios Gorka Álvarez Ugalde, arquitecto por la UPV (2003) y director de diseño; y Miguel Díaz Martín, arquitecto por la UCJC (2010), Máster en Eficiencia Energética y Arquitectura Bioclimática y Asesor BREEAM en Vivienda, Nueva Construcción y En Uso.

ADN Y VALORES ARQUITECTÓNICOS
El paradigma de la sostenibilidad exige desde la arquitectura una respuesta desde diversos campos de actuación, asumiendo un enfoque multidisciplinar. Surge así un nuevo lenguaje formal que es expresión de un rango de inquietudes que se extienden a los ámbitos social, económico y medioambiental dado el heterogéneo impacto del hombre sobre el planeta. Para ofrecer soluciones útiles y novedosas, en el laboratorio de investigación Rlab se trabaja junto a las principales empresas de su entorno a fin de ir por delante en su sector, además de llevar a cabo una constante labor docente. El resultado de esta visión “panorámica” son proyectos de refinado diseño con una dimensión ética y ejecutados con impecable calidad técnica.
¿QUÉ DEMANDA EL CLIENTE HOY EN DÍA?
Las inquietudes del estudio no son otras que las de la sociedad actual. A las demandas habituales que se plantean a los arquitectos –cumplir en tiempo y forma las exigencias del proyecto–, se suman ahora los requisitos medioambientales, para que los edificios no contribuyan a acelerar el cambio climático. Y como la sociedad pide también innovación, en RLA procuramos ir por delante en formación para tener en nuestras manos todas las herramientas que la tecnología moderna nos otorga.

PROYECTOS EN CURSO
Rehabilitación parcial del Complejo Banco de España –Torre Cibeles-, en la Plaza de Cibeles de Madrid, fruto de ganar un concurso público para la rehabilitación de la última estructura del Banco de España que quedaba sin rehabilitar. Hotel 5* Plaza de Las Descalzas, rehabilitación de la antigua sede central de Bankia para reconversión en un hotel de lujo en una de las plazas más importantes del centro histórico de Madrid. Hotel en Puerto Santamaría, proyecto para un hotel turístico en uno de los últimos enclaves urbanos que conserva el paisaje natural característico de la costa gaditana. Vivienda colectiva Adelfas 98, el primer residencial colectivo de España con certificado medioambiental BREEAM Muy Bueno en Fase de Diseño. Madrid 0,0. Viviendas de Consumo Casi Nulo, una de las primeras promociones residenciales de España que se plantea bajo criterios de construcción enfocados a los criterios de construcción nZEB.
«La arquitectura sostenible no solo debe condicionar la profesión sino que debe generar un nuevo lenguaje proyectual, porque es la simbiosis entre función y forma lo que crea belleza«
FUTURO DE LA PROFESIÓN
Como siempre, la arquitectura deberá resolver problemas y estos tienen ya hoy una marcada connotación medioambiental. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. La arquitectura sostenible no solo debe condicionar la profesión sino que debe generar un nuevo lenguaje proyectual, porque es la simbiosis entre función y forma lo que crea belleza.
