El objetivo es convertir a este nuevo residencial en unas viviendas con una demanda energética mínima y un confort máximo, entendiéndolas como la evolución consecuente de una vivienda de bajo consumo energético.

Biografía

El estudio de arquitectura RLA & Asociados trabaja en un nuevo para­digma que la sostenibilidad exige para enfrentar a los nuevos proble­mas que el masivo desarrollo actual ha generado (destrucción del medio ambiente, cambio climático, despil­farro energético, etc.).

Desarrollar este compromiso ético con un nuevo lenguaje formal que lo exprese en la línea conductora de la experimentación del estudio. Tra­bajamos transversalmente con otras disciplinas. El estudio está en una constante innovación tecnológica, experimentando con las principales empresas del sector.

Este mismo compromiso profesional se complementa con un constante trabajo docente y de investigación para crear un cuerpo intelectual que sirva de referencia a una manera de actuar. Es un trabajo pluridisciplinar en un equipo de profesionales de más de 20 personas. Ruiz-Larrea & Asociados desarrolla su trabajo en todo el territorio español y en el ex­tranjero.

El despacho ha sido distinguido a lo largo de estos años con numerosos primeros premios como en los Pre­mios de Construcción Sostenible de Castilla y León; Premios de Urbanis­mo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid; Premios Calidad, Arquitectura y Vivienda de la Comunidad de Madrid; Premios Endesa a la Promoción Residencial Más Sostenible; Premios ASPRIMA; Premios Enor; o Premios Construmat a la innovación tecnológica, entre otros.

Datos del edificio

Nombre: 0,0 La Sin de Solvia –

98 viviendas de consumo casi nulo

Lugar: Torrejón de Ardoz, Madrid (España)

Año: 2015

Tipo: Vivienda colectiva

Superficie sobre rasante: 13033,40 m2

Superficie bajo rasante: 4503 m2

Concurso: “Madrid 0,0” / primer premio

Autores: Ruiz-Larrea & Asociados

Arquitectos: César Ruiz-Larrea Cangas y Antonio Gómez Gutiérrez,

Promotor: Solvia + el Colegio Ofi­cial de Arquitectos de Madrid (COAM)

El mundo está cambiando. Nuestra mentalidad está cambiando. No son frases hechas, es una realidad. Nuestras ciudades tienen que dar res­puesta a todos estos cambios que están surgien­do del mismo modo que lo tienen que hacer nuestros edificios. Los crecientes costes de la energía, el agotamiento de recursos y el cambio climático han orquestado todo este cambio de tendencia. Los planteamientos antes rechazados son ahora más que válidos para dar respuesta a las necesidades actuales.

0,0 _La Sin de Solvia combina estas nuevas he­rramientas y las aplica en el desarrollo de las 98 viviendas en Torrejón de Ardoz promovidas por Solvia. Sistemas como la recuperación de calor, el intercambio tierra-aire, un control exhaustivo en el diseño para eliminar los puentes térmicos, unido al exacto dimensionamiento de los aisla­mientos y las carpinterías hacen de la 0,0 la pri­mera vivienda colectiva en España de madera que minimiza al máximo las instalaciones activas de calefacción y refrigeración.

Desde el estudio del clima del lugar hasta los últi­mos detalles constructivos están proyectados con un objetivo claro: convertir a este nuevo residencial en unas viviendas con una demanda energética mínima y un confort máximo, entendiéndolas co­mo la evolución consecuente de una vivienda de bajo consumo energético. Mi edificio es mi vivien­da, y cada vivienda una necesidad.

Ante el reto de “Madrid 0,0” promovido por Solvia y el Colegio de Arquitectos de Madrid nos surgió la siguiente pregunta: ¿Se puede realmen­te llegar a construir viviendas en Madrid con la mínima necesidad de sistemas activos de calefac­ción y refrigeración? La respuesta rotunda fue SÍ.

Desde ese momento se empezó a proyectar el edificio teniendo en cuenta su baja demanda energética no como un fin, sino como un punto de partida, que nos acompañase en cada deci­sión de proyecto. Por ello, y para poder lograr nuestro objetivo, nos basamos en cinco pilares fundamentales:

  • Minimizar las pérdidas mediante un correcto aislamiento.
  • Perfectos detalles constructivos para evitar los puentes térmicos.
  • Estanqueidad al aire.
  • Sistemas activos basados en la recuperación de calor.
  • El hueco: precisión de la piel como fuente de calefacción.

AISLAMIENTO

Estos nuevos niveles que redefinen los límites que debemos exigir a nuestras viviendas pasan por adecuar el tipo de aislamiento y el espesor al clima en el cual nos situamos. La capacidad de este material no es solo la de protegernos contra el frío, sino que es igual de importante y efectivo para protegernos contra el calor. El aislamiento tiene que empezar a pensarse para la estación de verano como se ha hecho hasta ahora para la estación de invierno. Lo funda­mental, como principio elemental en esta nueva concepción térmica de vivienda, es conservar la energía que nos hace estar en confort.

PUENTES TÉRMICOS

La premisa básica es conseguir una cons­trucción libre de puentes térmicos. Se tie­nen que pensar, calcular y ejecutar correc­tamente en todos los encuentros, para conseguir así no derrochar nada de ener­gía. Por ello es tan importante la continui­dad del aislamiento en todos los paramen­tos de nuestras viviendas. En “0,0: La Sin de Solvia”, este aspecto se resuelve al independizar térmicamente el espacio habitable y acondicionado de la estructu­ra por todas sus caras y separarlo, de la misma manera, del resto de espacios, lo que nos permite tener solucionados los encuentros con la menor pérdida energé­tica posible.

ESTANQUEIDAD AL AIRE

En el caso de las viviendas proyectadas en Torrejón de Ardoz, la estanqueidad está totalmente garantizada ya que se plantea una envolvente continua sin juntas. Los puntos que podrían considerarse débiles, por los que se producen la entrada de instalaciones, están controlados mediante unos espacios en los testeros de las vivien­das. De la misma manera, las carpinterías propuestas son específicas para garantizar la hermeticidad. Así, no confiamos la ven­tilación a la permeabilidad de la envolven­te, sino que la realizamos mediante el equipo de ventilación que utilizamos para la renovación de aire.

RECUPERACIÓN DE CALOR

Proponemos utilizar un Sistema VMC de Doble Flujo Plurifamiliar Centralizado que se basa en un sistema de ventilación que cons­ta de dos extractores colectivos en cubierta por cada bloque de viviendas, grupo de in­suflación para insuflar el aire nuevo del ex­terior hacia dormitorios y salones, grupo de extracción para expulsar de cocinas, baños y aseos el aire viciado. Cada vivienda dispon­drá de su propio recuperador de calor lo que permitirá la recuperación de hasta un 94% de las calorías del aire extraído gracias al intercambiador de alto rendimiento de cru­ce de flujos.

EL HUECO

El principal problema del hueco es que se convierte en el principal puente térmico que tiene una vivienda. Por ello y para convertirlo en el principal elemento de captación solar en el invierno, el hueco está calculado para encontrar el equilibrio perfecto entre estos dos condicionantes, lo que nos da valores de transmitancia para Madrid de hueco en torno a los 0,5- 0,8 kWh/m2 y un Factor Solar entre 0.4 y 0.55, en función de su altura y la radia­ción solar recibida. En verano, estos hue­cos se acompañan de una piel exterior, compuesta por lamas y un voladizo, que le garantizan estar en sombra. En invierno, este vidrio se proyecta en su plano.