
Este complejo deportivo exclusivo para mujeres se caracteriza por una piel circular exterior protectora, formalizada en un muro grueso perforado, en contraposición con un cálido patio acristalado de entrada de luz al interior del edificio.
Biografía
RFA Fenwick Iribarren Architects, liderado por los arquitectos Mark Fenwick y Javier Iribarren, se ha consolidado como uno de los estudios españoles con mayor dimensión internacional. Su experiencia les ha llevado a ser uno de los pocos expertos reconocidos por la UEFA en el área de construcciones deportivas y estadios. A nivel internacional, el estudio está inmerso en el diseño del Estadio Nacional de Noruega, el Estadio Nacional de Albania, el Estadio de Casablanca, y el Estadio de Constantine. Destaca su actividad en Qatar, donde ha abierto oficina propia y está desarrollando el proyecto para uno de los estadios incluidos en la Copa del Mundial de Qatar en 2022, el Qatar Foundation Stadium, y también un moderno camellódromo. En España, son autores del nuevo estadio del RCD Espanyol en Barcelona, que ha recibido el premio internacional al mejor estadio del Mundo en 2009, y al mejor estadio de primera división en 2012. Este estadio ha sido objeto de estudio por la UEFA, que lo utiliza como “modelo” para su programa KISS para las 52 federaciones nacionales de Europa. También ha realizado proyectos para otros estadios de fútbol. Además, RFA es referencia obligada en el sector de oficinas al ser partícipe y coautor de Torre Espacio. El estudio recibió el premio Asprima 2006 al mejor Parque Empresarial de España por su proyecto del Parque Empresarial Las Mercedes.
Datos del edificio
Cliente: Qatar Olympic Committee
Situación: Doha, Qatar
Arquitectura: Fenwick Iribarren Architects
Socios: Mark Fenwick y Javier Iribarren
Arquitectos colaboradores: John Jackson, Domingo Merino, Alberto Pérez Sanz, Salvador Alonso y Joaquín Planell
Ingeniería de Estructura: Arup
Ingeniería de Instalaciones: Arup
Control de Costes: Davis Langdon
Presupuesto: 30 millones de euros
Superficie planta sótano (técnica): 871.34 m2
Superficie planta baja: 6961.16 m2
Superficie planta primera: 3492.99 m2
Superficie total: 11325.49 m2

Fenwick Iribarren Architects ha ganado un concurso público internacional de diseño frente a arquitectos tan prestigiosos como Zaha Hadid, Nicholas Grimshaw, ARUP y GMP para la construcción de un edificio deportivo exclusivo para mujeres en Doha, la capital de Qatar. El proyecto servirá como modelo para desarrollar otros centros deportivos similares en diferentes barrios de Doha. El edificio, con una superficie total de más de 11.500 metros cuadrados y un diámetro de 100 metros, contará con varias piscinas, pistas multiusos y gimnasio. El diseño se caracteriza por una piel circular exterior protector, formalizada en un muro grueso perforado, en contraposición con un cálido patio acristalado que permite la entrada de luz al interior del edificio. Este patio central, de formas sinuosas, se articula alrededor de un jardín que funciona como motor de interacción social. Se pretende que el complejo deportivo funcione también como club social, guardería y sala de juegos. De esta forma servirá de catalizador social para mujeres y familias, convirtiéndose en nuevo punto de encuentro de la sociedad qatarí.
Un proyecto social
Qatar es un país que ha decidido crear una sociedad de valores basada en la educación y el deporte, una sociedad que cuida la mente y el cuerpo y también una sociedad que crea más igualdad entre hombres y mujeres. Según la memoria del proyecto, este edificio quiere fomentar estos valores, convirtiéndose en una parte importante de las dotaciones sociales de la ciudad, un edificio de referencia en su comunidad. Es un proyecto de gran interés social, ya que su objetivo es crear un complejo deportivo que pueda implantarse en varias localizaciones de la ciudad. Un edificio prototipo para ser clonado en diferentes barrios, respondiendo a una necesidad real de crear centros deportivos y sociales exclusivamente para mujeres en la ciudad de Doha. Por ello, el proyecto no solo ofrecerá las dotaciones deportivas necesarias para las mujeres, sino que aportará una serie de usos complementarios, reforzando la idea de un destino para las mujeres en las comunidades o barrios donde se diseñe cada edificio. Un lugar para la práctica del deporte, pero también un edificio para el estudio y la interacción social, convirtiéndose en un catalizador de su barrio. Con este fin, el complejo contará también con un espacio destinado a los niños, incorporando una biblioteca u área cultural, donde las mujeres podrán dejar a sus hijos mientras practican deporte, algo que antes no podían hacer por falta de dotaciones.

El edificio
El proyecto está formado por tres elementos principales, lo que define tanto su forma exterior como su interior: el círculo o muro, la ciudad o bloques interiores y el patio o centro real del edificio.
- El círculo
El proyecto pretende diseñar una arquitectura de forma sencilla y contundente que permita crear un edificio único y diferente en su entorno, pero también una forma coherente con la feminidad. Fenwick Iribarren Architects considera que la forma del círculo es la más idónea, por ser una forma infinita, que al mismo tiempo es capaz de adaptarse a un terreno de cualquier forma o perímetro. El círculo también forma un muro de cierto grosor, que ofrece la protección adecuada de los usos interiores frente al exterior, plasmando la sensación de seguridad e intimidad que necesitan las mujeres en las culturas islámicas. Este muro rodea, protege y forma la piel del edificio. El diseño permite un registro y acceso fácil a las redes principales del edificio desde el perímetro, sin interferir en ninguna de las actividades que se desarrollan en el interior. En la planta baja las redes principales se ordenarán en la galería de servicio perimetral existente a nivel de la planta baja y en la canalización, también perimetral, situada por debajo de este nivel. En la entreplanta, habrá una pista circular para correr. La maquinaria de mayor tamaño se sitúa al nivel de la primera planta, en contacto directo con el exterior a través de la cubierta y oculta a la visión desde la calle. El diseño de la fachada expresa dinamismo y traslada al exterior el movimiento propio de las actividades interiores. La disposición de los huecos circulares, aparentemente arbitraria, se corresponde con la distribución interior de “cajas”, opacas o transparentes, que albergan los distintos usos del edificio, matizando la entrada de luz y las vistas hacia el exterior. Se ha planteado un sistema de fachada ventilada formada por una hoja principal con perfiles de acero galvanizado, aislamiento térmico-acústico y placas de cemento al exterior y cartón-yeso al interior. La hoja exterior se realiza con un sistema de piezas cerámicas circulares esmaltadas de varios tamaños y fijadas sobre bandejas de aluminio, permitiendo el registro y la fácil sustitución de las piezas. Los paneles se adaptan a la curvatura de la fachada para crear una superficie uniforme y continua que integra también la geometría circular de los huecos.

- La ciudad
Los usos interiores del edificio están configurados como una verdadera “ciudad” del deporte. Cada uso forma parte de una manzana urbana, comunicadas entre sí por una trama de “calles” interiores y espacios abiertos de uso común, como las “plazas urbanas”. El interior del edificio deportivo es una ciudad o un pueblo deportivo, donde los grandes espacios deportivos, la piscina y la pista multiuso tienen unas paredes translúcidas y transparentes para ver la actividad interior, mientras que los bloques de vestuarios y de oficinas o los espacios más íntimos tienen paredes opacas. De esta manera, cada bloque se percibe desde los espacios comunes como piezas o bloques urbanos, verdaderos edificios con usos diferenciados según la actividad interior. Cada bloque tiene fachadas como si se tratara de un edificio interior, y entre ellas las calles las unen y permiten la circulación en el interior. La estructura se diseña siguiendo criterios de optimización y flexibilidad. Se plantean elementos de hormigón armado en muros, pilares y losas hasta el nivel de la planta primera. A partir de este nivel, para la sustentación de cubierta y fachada, se proponen pilares y cerchas metálicas, salvando luces máximas de hasta 36 metros.
- Patio central
En consonancia con la arquitectura árabe, muy enraizada en la arquitectura española, el centro del edificio es un patio de forma irregular. El patio es un elemento de la arquitectura mediterránea que forma un espacio protegido, semi interior – exterior, en el cual se controla la sombra, el agua y el confort en un clima duro y soleado. El patio se convierte en el “corazón” del proyecto, un espacio verde con agua y sombra, las condiciones perfectas para un ambiente confortable incluso ante las más extremas condiciones climatológicas. Es un lugar de tranquilidad después del esfuerzo, un lugar de encuentro y convivencia de las mujeres en sus tareas diarias. Desde el patio es posible ver todas las dependencias que hay a su alrededor. El proyecto crea un edificio de carácter innovador en un país joven y moderno, pero con una cultura todavía muy estricta. Un edificio que aporta a una nueva sociedad una manera de vivir abierta, sana y activa.
