El proyecto para la Rehabilitación y reforma de la “Casa Roja” en la estación experimental del Zaidin (EEZ-CSIC) centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, España, salió a concurso público y del cual ae3 Arquitectura, liderado por Carmen Sánchez Blanes, resultó ser el equipo ganador, desarrollando posteriormente el presente proyecto.
Previo a nuestra intervención, el edificio estaba en uso para investigación, alternando laboratorios y despachos, con salas de trabajo, con una distribución bastante desordenada en planta, y con una construcción muy obsoleta, resultado de la improvisada adaptación a los diferentes usos a lo largo de los años. Se trata de una edificación de los años setenta, terminada en ladrillo rojo, de ahí su nombre, con forma de T invertida, compuesta de tres alas con cuatro plantas (baja +3) más 1 torreón y sótano con una superficie en planta de unos 1.000 m2.
Durante los años, el edificio ha ido sufriendo cambios para ir adaptándolo a las necesidades a las que se iba enfrentando. En una fase inicial, la planta baja del edificio prácticamente en su totalidad, se encontraba abierta, como porche que posteriormente fue cerrado para utilizar los espacios como áreas de trabajo.
La actuación sobre el edificio existente consistió en vaciar prácticamente el edificio por completo. Se eliminaron todas las particiones y acabados interiores, conservando únicamente la estructura y la fachada.
En un primer lugar, se actuó en la estructura, realizando el refuerzo de pilares y posteriormente se continuó con la realización y distribución de instalaciones por plantas.
En cuanto a la distribución de los espacios, se diseñada tomando como base la modulación en planta de pilares y huecos de ventanas, lo que crea una retícula limpia y funcional entorno a un pasillo central, al que se coloca un ventanal al final para evitar crear la sensación de pasillos largos y sombríos. De esta manera a se dota de iluminación natural a los espacios de circulación y se enmarcan las vistas exteriores. En cuanto al núcleo central, encuentro de las tres alas, se ubica una sala de reuniones común para toda la planta.
Esta distribución se repite en todas las plantas, exceptuando necesidades concretas de usos, pero manteniendo siempre una distribución muy similar y que mantenga la modularidad, de manera que ayude a formular las futuras disposiciones que puedan plantearse a futuro.
Y cómo parte final de la distribución propuesta, se eliminan las escaleras exteriores, ya que además de no cumplir normativa, se deciden incorporar al interior del edificio, así además de servir para evacuación pueden ser usadas en el día a día por los usuarios del centro.
Parte de la intervención también tiene lugar en fachada, saneando y limpiando el cerramiento de ladrillo existente, eliminando elementos que enturbiaban la imagen del edificio, y diseñando un zócalo nuevo que cubre la planta baja completa y la unifica, dotando de identidad y solidez a la base del edificio. Este zócalo se prolonga hasta la zona de cámaras, integrando este pabellón con el edificio principal, como un eje vertebrador que unifica toda la actuación.
La reforma integral del edificio se proyecta de tal forma que posibilite su construcción en dos fases independientes. La versatilidad del esquema planteado garantizó la eficiencia funcional, tanto del conjunto, como de sus distintas fases.
Las actuaciones se realizaron en cada fase de forma vertical, es decir del nivel 0 al nivel +4, evitando las interacciones con la actividad del resto del edificio, de manera que los investigadores pudieran continuar con su funcionamiento habitual.
Fase 1: Reforma Integral Zona Laboratorios (Ala Este, Oeste y Parte Núcleo Central)
En esta fase se reformaron de forma integral las alas este y oeste, donde se ubican ahora las nuevas áreas de laboratorios, trasladando la actividad de investigación y docencia en el ala norte mientras concluían las obras en esta fase.
En esta fase se incluye además la actuación parcial en el núcleo vertical de comunicaciones que articula toda la edificación, ejecutando únicamente los nuevos ascensores y montacargas previstos. De forma que las escaleras interiores que existían, junto con las exteriores que se eliminaron, seguian en funcionamiento, permitiendo el acceso de todo el personal. De esta forma además se garantizaba la evacuación del edificio en caso de incendios.
Fase 2: REFORMA INTEGRAL ZONA DESPACHOS (ALA NORTE Y PARTE NUCLEO CENTRAL)
En esta fase se ejecutó la reforma integral del ala norte donde se ubican ahora las áreas de despachos y zonas de pequeños laboratorios. Se adecuó el núcleo de escaleras existentes, que habia permanecido intacto durante la primera fase, a las nuevas necesidades de proyecto y se desmontó el ascensor actual. El acceso del personal pasa a hacerse por las alas reformadas y los nuevos ascensores.