El diseño de Rafael de La-Hoz Arquitectos junto a ADRI-HIT explora la relación entre la arquitectura tradicional, de madera y bambú, y la arquitectura contemporánea.

Biografía

El arquitecto Rafael de La-Hoz (Cór­doba, España) dirige una firma muy activa con gran proyección interna­cional.

Sensibilizado con la evolución de la arquitectura en la ciudad y el cuida­do medioambiental su obra, que abarca diferentes tipologías arqui­tectónicas, se caracteriza por la in­novación tecnológica.

Este año ha sido nominado al Pre­mio Mies Van der Rohe por la reha­bilitación del Centro Cultural Daoíz y Velarde, y ha recibido otros dos premios internacionales: el Premio ‘American Architecture Award 2015’ del Chicago Athenaeum y el Premio Proyecto Internacional de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires.

Miembro Honorario del American Institute of Architects (AIA), Presi­dente del Consejo Asesor de la Fun­dación Cultural Cajasur, ha sido in­vitado como jurado y conferenciante por diferentes instituciones y univer­sidades como El Instituto Federal de Tecnología ETH de Zúrich, la Univer­sidad Tongji de Shanghai, l’Ecole Nationale d’Architecture de Rabat o la Galería AEDES de Berlín.

El Distrito C de Telefónica, la sede de Repsol en Méndez Álvaro, el Centro Cultural Daoíz y Velarde, la sede de Endesa, el Hospital ‘Rey Juan Carlos’ de Móstoles o el Audi­torio de la Fundación Rafael del Pi­no, entre sus obras más conocidas.

Datos del edificio

Proyecto: Concurso de diseño de cinco museos y un centro deportivo en Meishan, China

Ubicación: Meishan, provincia de Sichuan, al sur de China

Cliente: Autoridades de Meishan

Arquitecto: Rafael de La-Hoz en asociación con Adri-Hit (Architectu­ral Design and Research Institute of Harbin Institute of Technology en China).

Equipo RAFAEL DE LA-HOZ Dise­ño de Proyecto: Hugo Berenguer, Francisco Arévalo, Peter Germann, Rafael Guillem, Borja Abellán, Paula Pérez, Marta de la Rica, José María Alfaro y Haotian Luo.

Superficie total: 260.000 m2

Fecha: 2014-2015

Imágenes render: Luis Muñoz, Da­niel Roris y Carlos Ripoll.

Un museo de Cultura, un museo de la Ciudad, un museo de Ciencias y Tecnología, una Biblioteca, un gran Hall de Exposiciones y un Centro Deportivo serán los edificios que conformarán este complejo desarrollado sobre una superficie total de 260.000 m2.

El plan maestro se basa en los tradicionales dibujos de edificios realizados en bambú y en los poemas de Su Dongpo, mientras que los edificios representan hojas de bambú y las bandas de paisaje -el agua y la vegetación- representan ramas y troncos de bambú.

El esquema ganador aporta la esencia de los arrozales de las terrazas en la provincia de Sichuan, reinterpreta las curvaturas de las cubiertas tradicionales chinas y su simbólica arquitectura caracterizada por la estructura de madera.

En el contexto de un concurso de arqui­tectura restringido, convocado por las autoridades de la provincia de Meishan, provincia de Sichuan, al sur de China, el estudio de arquitectura español Rafael de La-Hoz, asociado con el instituto de dise­ño chino ADRI-HIT (Architectural Design and Research Institute of Harbin Institute of Technology), gana el concurso de dise­ño que consistirá en un gran complejo de ocio que acogerá cinco museos y un cen­tro deportivo.

Un museo de Cultura, un museo de la Ciudad, un museo de Ciencias y Tecnolo­gía, una Biblioteca, un gran Hall de Expo­siciones y un Centro Deportivo serán los edificios que conformarán este complejo desarrollado sobre una superficie total de 260.000 m2. El proyecto se situará en un solar ubicado en un entorno natural, cer­ca de diferentes edificios de la Universi­dad de Meishan.

La línea de diseño del complejo está ins­pirada en la importante personalidad de la dinastía Song, En especial, el poeta Su Dongpo – el genio más versátil en la his­toria de la literatura China-. El plan maestro se basa en los tradicionales di­bujos de edificios realizados en bambú y en los poemas de Su Dongpo, mientras que los edificios representan hojas de bambú y las bandas de paisaje -el agua y la vegetación- representan ramas y tron­cos de bambú.

El esquema ganador aporta la esencia de los arrozales de las terrazas en la provincia de Sichuan, reinterpreta las curvaturas de las cubiertas tradicionales chinas y su simbólica arquitectura carac­terizada por la estructura de madera. El proyecto pretende explorar la relación entre la arquitectura tradicional y la contemporánea.

En pleno entorno natural, situada entre el lago Dongpo y el río Min, Meishán es una ciudad universitaria en crecimiento que se encuentra en la provincia de Si­chuan, dentro de la República Popular de China. La ciudad de Meishan fue gobier­no del estado hace 1.000 años y durante la dinastía Song se hizo famosa como «el pueblo de los eruditos».