
La funcionalidad es la meta de todos los proyectos de Planho. Buena parte de ese trabajo se consigue diseñando un esquema de circulaciones coherente en el cual los distintos flujos se estructuren evitando los cruces y los desplazamientos por el hospital sean intuitivos. Así como también son claves en sus trabajos las instalaciones y el orden.
BIOGRAFÍA
PLANHO es un estudio de arquitectura con más de 35 años de experiencia en el diseño de hospitales. Si bien el estudio comenzó su andadura dentro de la arquitectura sanitaria, actualmente abarca todo tipo de proyectos de carácter institucional y complejidad técnica y funcional. PLANHO cuenta con el bagaje profesional de sus dos socios fundadores: Emiliano Rodríguez, quien aporta un importante curriculum en el campo de la planificación y gestión sanitaria; y Enrique Vallecillos, quien aporta una solvente carrera como arquitecto especializado en la gestión gráfica de edificios complejos. Desde el año 2002 se han ido incorporado a PLANHO como nuevos socios Manuel Pérez (project leader), Evaristo Fernández (gestor) y Amparo Martínez (supervisión de obras).

ADN Y VALORES ARQUITECTÓNICOS
Para Planho, la funcionalidad es la meta de todos nuestros proyectos. Buena parte de ese trabajo se consigue diseñando un esquema de circulaciones coherente en el cual los distintos flujos (público, asistencial y servicios) se estructuren evitando los cruces y haciendo que los desplazamientos por el hospital sean intuitivos.
Las instalaciones son también una parte del proyecto que nos interesa mucho dado el impacto que tienen en la arquitectura. Su integración, tanto a pequeña como a gran escala, es un condicionante que asimilamos a nivel formal y compositivo.
Y el orden. Para nosotros, la humanización empieza por un espacio ordenado y un diseño integrado.
¿QUÉ DEMANDA EL CLIENTE HOY EN DÍA?
Además de calidad formal y un diseño eficiente, nuestros clientes (en nuestro caso, principalmente las administraciones) demandan cada vez más un proyecto medioambiental honesto que minimice y racionalice los requerimientos energéticos del edificio en todas sus etapas.

PROYECTOS EN CURSO
Actualmente estamos trabajando en el nuevo Hospital Materno-Infantil de Huelva, el aulario de la UCA en Jerez de la Fra. y el nuevo edificio de usos ambulatorios del Hospital de Torrecárdenas (Almeria), además de varias intervenciones de emergencia como la Fase 1 para la puesta en marcha del antiguo hospital Militar de Sevilla o la UCI del Hospital de Poniente, (El Ejido) entre otros.
En el plano internacional y en conjunto con nuestros socios locales, hemos completamos el proyecto de ejecución del Hospital de Viljandi (Estonia) y el de Cajamarca en Perú, donde además estamos llevando el proyecto para la nueva sede del poder Judicial. En Marruecos tenemos tres hospitales en ejecución en Ben Karrich, Nador y Guelmin.
FUTURO DE LA PROFESIÓN
Nosotros pensamos que es la especialización. En Planho llevamos más de 20 años analizando y estudiando los hospitales y también escuchando a médicos, enfermeros, gerentes, mantenedores y, por supuesto, pacientes. La experiencia ya nos ha dado ideas, conceptos y soluciones constructivas y compositivas que nos gustan y funcionan. Esta base nos está ayudando a reforzar nuestra carrera académica, participando en másteres y licenciaturas especializados a nivel nacional e internacional, todo ello sin que la actividad habitual del estudio se vea interrumpida.
¿Cómo influye la pandemia en los espacios? Se empieza a demandar más versatilidad de las dotaciones asistenciales; áreas que pueden ser usadas para tratar a pacientes covid o en procesos infecciosos cuando sea necesario pero que el resto del tiempo mantengan su actividad normal. Puede ser el caso de la UCI, donde se plantea que dentro de la propia unidad exista la posibilidad de aislar módulos estancos; o áreas de hospitalización que acojan a estos pacientes en caso de saturación de las UCIs.
