La arquitectura de Picharchitects se origina desde la preocupación por un confort con el menor coste y por los recursos y energía empleada, tanto en los procesos de construcción, como en el uso de los edificios. Actualmente cuentan con proyectos en Barcelona, México y Francia.

BIOGRAFÍA

El estudio iniciado el 1986, es una sociedad limitada Pich-Aguilera, arquitectos, sl, con dos socios Felipe Pich-Aguilera Baurier y Teresa Batlle Pagès. En 2012 se inicia una nueva sociedad vinculada, PibarquitecturaSix, slp, con dos socios fundadores y cuatro nuevos socios arquitectos, Margherita Aricó, Pau Casaldáliga, Ute Mün­cheberg y Jordi París. En el año 2014 se integra Jordi Camps, arquitecto. El servi­cio conjunto de ambas sociedades se engloba en una marca internacional co­mún con el nombre de Picharchitects. El respeto al medio ambiente como un va­lor que debemos administrar se ha convertido en un consenso social, la arquitec­tura debe buscar alternativas que proporcionen una relación más estimulante con la naturaleza y una aplicación más honesta de los recursos naturales.

ADN Y VALORES ARQUITECTÓNICOS

Si nos preguntas de dónde partimos, empezamos desde hace muchos años por buscar aquellos procesos que pudiesen mejorar la calidad de nuestra construcción, esto nos llevó directamente a la colaboración con la industria y la industrialización, de ella se deriva nuestra profundiza­ción en materia de sostenibilidad y medio ambiente. Llevamos en el ADN la sostenibilidad social y ambiental que acaba siendo también económica. Nuestra arquitectura se origina desde esta preocupación por un confort con el menor coste y una preocupación por los recursos y energía empleada, tanto en los procesos de construcción, como el uso de nuestros edificios.

¿QUÉ DEMANDA EL CLIENTE HOY EN DÍA?

El perfil de cliente es tan poco estándar que es difícil empaquetarlo, el cliente promotor privado (de viviendas, de oficinas, …), el cliente pro­motor público (de viviendas, de equipamientos,…) el cliente particular, los fondos inmobiliarios,… nada fácil. Sí nos atrevemos a decir que cada vez hay más consciencia de que ya no existen viviendas estándar, ni oficinas estándar, ni espacios estándar. También se nos pide cada vez más la eficiencia energética de cuanto proyectamos, así como aspectos ligados al medio ambiente y la salud.

PROYECTOS EN CURSO

Estamos desarrollando dos promociones de vivienda muy interesantes en México y dos más en Francia, en donde los parámetros son medio ambientales y de industrialización. Nuestra experiencia reciente en Monterrey (México) nos descubre nuevos requerimiento para nuevas tipologías de vivienda. En México empieza a haber una apuesta muy seria, tanto pública como privada, en cuanto a aspectos de producción de energía renovable como en el esfuerzo por impulsar edificios NZEB y en este sentido estamos desarrollando, también en Monterrey, un centro Wellness, En Francia estamos trabajando en vivienda, un conjun­to de viviendas en Saint Nazarie y unas viviendas totalmente industria­lizadas en Toulouse. En Barcelona también vuelve a despertar la vivien­da, los actuales operadores en el mundo inmobiliario andan con tiento y prudencia para dar viviendas estándar a un precio asequible al mer­cado, se habla mucho de industrialización y medio ambiente, pero cuesta de implementar por la falta de transversalidad en el sector. Esta­mos también desarrollando un edificio con función principalmente in­dustrial pero que quiere ser referencia de la Industria 4.0, con espacios compartidos y espacios que integren los servicios con la industria de nuestro tiempo.

FUTURO DE LA PROFESIÓN

La verticalización del servicio, ya no puede existir una fragmentación tan fuerte entre arquitectos, especialistas, constructora, industriales, mante­nimiento (o facility management). Es imposible hacer un edificio en donde no exista complicidad, con responsabilidades muy claras, pero desde el trabajo conjunto.