El proyecto ha seguido las directrices de la certificación energética BREEAM, de la cual ha obtenido la calificación de excelente, y la clasificación tipo A según la certificación energética del ICAEN.
Biografía
La sociedad NAA fué constituida en el año 2003, formada por los hermanos Frederic y Silvia Crespo Nomen, arquitectos superiores. La experiencia profesional de la empresa está respaldada por los trabajos llevados a cabo por ambos, realizados de manera independiente y a partir de la formación de ésta sociedad. Actualmente NAA se conforma por un equipo profesional de arquitectos capaces de desarrollar de manera integral o especifica proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño con una infraestructura que permite ofrecer a sus clientes un servicio integral para su gestión, desarrollo y seguimiento en obra. Éste proceso se inicia en la concepción del proyecto y lo lidera hasta la puesta en marcha del edificio una vez concluida la obra. Dentro del sector público, la obra en rehabilitación más representativa es la realizada dentro del Recinto del Hospital de la Sta. Creu i St. Pau en Barcelona para el ICCC. La obra nueva más reciente de NAA es la Biblioteca Municipal de Sta. Eulalia de Ronçana; y cuentan con proyectos en marcha como el edificio encargado por la UPF ubicado en la c/ Tánger dentro del distrito 22@ de Barcelona. De los encargos privados ejecutados últimamente, el hotel ‘HolidayInn22@’ en Barcelona ha sido también una construcción resultado de grandes ideas y un equipo multidisciplinar eficiente.
Datos del edificio
Nombre: Edificio para la sede corporativa de la empresa ‘MRW’
Localización: Gran Via de L’Hospitalet 163-167. L’Hospitalet de
Llobregat. Barcelona
Usos: Oficinas
Fecha proyecto y obra: Diciembre 2010-Marzo 2012
Superficie construïda: 6.446,70 m2
Arquitectura: Nomen i Associats Arquitectes.
Equipo: Frederic Crespo Nomen, Silvia Crespo Nomen. Miguel del Río Francos, Camila Ormonde, Meritxell Tortosa Alemany, Leticia Nieto Rodriguez, Juan Carlos Colicchio
Dirección de ejecucción: Orígens Gestió i direcció d’obres
Estructura: Bernuz Fernández Arquitectes SLP
Instalaciones: K2 Consulting, S.L.
Project Management: Philae Ingeniería de proyectos
Promotor: MRW Courier Group S.L.
Constructora: FCC Construcción, S.A.
Fotógrafo: Manuel Girón
Cuando recibimos la invitación para participar en el concurso restringido para el diseño de la nueva sede de MRW, nos planteamos que, efectivamente, el edificio corporativo tenía que reflejar qué es MRW y sus más importantes principios y valores que han hecho que sea una de las principales empresas de nuestro país. El proyecto, pues, en nuestra opinión, debía reflejar estos principios: Transparencia, eficacia y compromiso.
Transparencia en su relación con el exterior, con su entorno, entre sus espacios interiores donde el aire fluye por su interior con naturalidad haciendo que sea de fácil comprensión.
Eficacia en su distribución, en su capacidad de adaptación a las necesidades actuales y a las del futuro, en la utilización de los materiales y de los recursos.
Compromiso con los demás, con el medio ambiente y con los recursos materiales, un edificio que no derroche si no que preserve y en el que la vegetación está siempre presente. La aplicación de estos tres conceptos nos ha permitido darle al edificio el principal adjetivo de la empresa: movimiento. El edificio se plantea como un volumen limpio apoyado
sobre un basamento, de cota 1,20 m, que ocupa el 100% de la zona de actuación y que da cabida, con un solo sótano, al máximo número de plazas de aparcamiento cubiertas. Este desnivel se suaviza en la fachada a la Gran Vía por donde se producirá el acceso principal con zona ajardinada que contiene las rampas y escaleras de acceso a la plataforma. El vestíbulo se encuentra próximo al patio interior, lo que permite que reciba luz tanto del exterior como del interior acentuando la sensación de permeabilidad y transparencia. El resto de los espacios también se configuran alrededor de esta fuente de luz interior facilitando la iluminación y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como de un sistema de ventilación natural. Así pues, el edificio se configura como un espacio diáfano en torno a un bloque central que contiene el patio, el núcleo de comunicación vertical y los servicios. Esta solución permite que la zona útil de oficinas se desarrolle siempre en contacto directo con la fachada, aprovechando al máximo la iluminación natural. Para conseguir este objetivo se planteó un sistema estructural de grandes luces con apoyos en el nucleo central y en los pilares perimetrales, pero llevado al extremo para poder ejecutarlo con un sistema estándar de forjado reticular y losas macizas.. Las fachadas disponen de una doble piel de vidrio en el interior y de lamas motorizadas en el exterior, que permitirán regular el soleamiento.
Descripción funcional
Todos los accesos al edificio se producen en el frente que da a la Gran Via de l’Hospitalet, en un entorno muy próximo a la nueva Plaza de Europa, y al recinto de Fira 2 de Barcelona.. En el extremo Norte de esta fachada, encontramos el acceso al aparcamiento subterráneo, en la parte central se disponen los accesos para peatones, (escalinata y rampa adaptada) y finalmente en el extremo sur se configura un acceso rodado en la superficie de la plataforma que amplía en aprovechar la cubierta del sótano existente en el solar. En esta zona se sitúan las plazas de aparcamiento para las visitas. La entrada propiamente al edificio se produce a través de un retroceso de la fachada que crea un porche que hace de marquesina de acceso. La planta baja, a parte del necesario vestíbulo, contiene las áreas más públicas y de más afluencia de público del edificio como el auditorio, las salas de reuniones y el comedor del personal. En la planta primera, vinculada a la planta
baja a través de una escalera directa situada en el mismo patio central, se ubican otras salas de reuniones así como otros espacios semipúblicos como la biblioteca, la sala de descanso y el gimnasio para el personal. En el resto de las plantas se sitúa el programa de oficinas propiamente dicho con un planteamiento de despachos abiertos y distribuciones diáfanas. Finalmente, la cubierta, aunque su función principal es la de ubicar la maquinaria de instalaciones, dispone en su superficie libre de un tratamiento de cubierta- aljibe ajardinada termo-aislante y unas pequeñas zonas transitables, anexas a esta zona para uso del personal de la empresa.
Criterios de sostenibilidad
El proyecto ha seguido las directrices de la certificación energética BREEAM, de la cual ha obtenido la calificación de excelente, y la clasificación tipo A según la certificación energética del ICAEN.
• La piel del edificio está compuesta por lamas orientables realizadas en aluminio y mimbre alternativamente, que mejoran la inercia térmica protegiendo del sol cuando sea necesario y que por tanto mejoran el rendimiento energético del edificio y su confort térmico.
• El sistema de climatización se basa en un sistema por inducción (sistema aire-agua) que permite un ahorro en los costes energéticos de explotación muy importantes respecto a un sistema clásico de fancoils.
• Se construye un depósito de almacenamiento de aguas pluviales y de aguas grises con el tratamiento necesario para poder aprovechar el agua para los inodoros y el riego.
• Incorporación de vegetación autóctona de carácter mediterráneo con necesidades de riego mínimas.
• Control de consumos de agua y de electricidad sectorizados y gestión automatizada de los mismos punto a punto que facilite una gestión flexible, un ahorro energético y una detección rápida de las fugas de agua.
• Cubierta del edificio vegetal que significa una mejora en el hábitat, la biodiversidad a la vez que permite reducir la carga térmica del edificio y el efecto calor isla.
• Sistema de iluminación eficiente energéticamente y de bajo consumo.
• Materiales de bajo impacto ambiental, en muchos casos reciclables y con certificación ambiental.
El edificio se plantea como un volumen limpio apoyado sobre un basamento, de cota 1,20 m, que ocupa el 100% de la zona de actuación y que da cabida, con un solo sótano, al máximo número de plazas de aparcamiento cubiertas.
El vestíbulo se encuentra próximo al patio interior, lo que permite que reciba luz tanto del exterior como del interior. El resto de los espacios también se configuran alrededor de esta fuente de luz interior facilitando la iluminación y un sistema de ventilación natural.
La piel del edificio está compuesta por lamas orientables realizadas en aluminio y mimbre alternativamente, que mejoran la inercia térmica protegiendo del sol cuando sea necesario y que por tanto mejoran el rendimiento energético del edificio y su confort térmico.