
Una infraestructura versátil y de fácil transformación para adaptarse a sus diferentes usos. El proyecto provecha como material principal de diseño las vistas lejanas, el clima suave y la topografía existente.
Biografía
María Langarita es arquitecta por la ETSAUN y profesora de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Víctor Navarro es arquitecto por la ETSA Madrid y profesor de proyectos en la Universidad Europea de Madrid.
Desde el 2005 colaboran juntos, en la oficina de arquitectura Langarita-Navarro donde diseñan y dirigen equipos de trabajo impulsados por la innovación, la eficiencia y la imaginación, ayudando a conectar deseos y conocimiento, recursos y técnica, expectativas y experiencia.
Su trabajo ha sido reconocido con la mención especial Premio Mies van der Rohe 2013, así como con el premio de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, el premio FAD 2012, el ar+d Award for Emerging Architecture 2012, el premio AD Heineken Nuevos Valores 2013 o el premio COAM 2013.
Su trabajo ha sido mostrado en diversas exposiciones, entre ellas en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2008 y en 2014. Han dirigido el taller de verano de la XII BEAU – UIMP y han sido jurado de la X Bienal de Arquitectura de Santo Domingo.

Datos del edificio
Proyecto: Auditorio Cerro Juli
Localización: Arequipa, Perú
Arquitectos: María Langarita y Víctor Navarro
Colaboradores: Angela Juarranz, Víctor Nouman, Félix Hortal, Ramón Martínez.

La propuesta para el Auditorio del Cerro Juli en Arequipa es asombrosa, generosa, sencilla y potente al mismo tiempo. El resultado de combinar una lectura sensible de las condiciones del lugar y la necesidad de proyectar en un escenario de urgencia ajustado al presupuesto. Más que un edificio se propone un sistema espacial que permita organizaciones flexibles y cambiantes que se adapten a las necesidades actuales y futuras de PERUMIN. La creciente importancia del evento y su presumible evolución, así como la utilización del espacio para otros usos durante el resto del año aconsejan crear una infraestructura versátil y de fácil transformación. El proyecto aprovecha como material principal de diseño las vistas lejanas, el clima suave y la topografía existente. Dos cuerpos horizontales paralelos de diferente materialidad incorporan y potencian el paisaje. Sobre el versátil plano del suelo se coloca una sofisticada cubierta metálica que tamiza y regula la fuerte luminosidad de Arequipa al mismo tiempo que permite equipar el espacio con múltiples tecnologías para los eventos.
En definitiva, el proyecto busca crear un espacio memorable creando un híbrido entre paisaje, arquitectura e infraestructura. Utilizando las inteligencias de la industrialización y la estandarización para crear un espacio flexible abierto al paisaje.
El proyecto busca crear un espacio memorable creando un híbrido entre paisaje, arquitectura e infraestructura. Utilizando las inteligencias de la industrialización y la estandarización para crear un espacio flexible abierto al paisaje.
Se plantea un recinto versátil y con múltiples configuraciones espaciales. Se libera el espacio a través de muros paralelos que contienen las comunicaciones verticales con las plantas inferiores al mismo tiempo que conectados sirven para soportar estructuralmente la cubierta.
La cubierta es una estructura sencilla que genera imagen poderosa. Al exterior se percibe como una cubierta sólida y totalizadora, en el interior la difusión de la luz lo transforma en un espacio ligero y luminoso.

ESTRATEGIA TOPOGRÁFICA
El proyecto propone crear un extenso aterramiento para ganar la horizontalidad en la ladera. La plataforma de 4300m2 se eleva sobre el entorno ganando las espectaculares vistas de los volcanes lejanos e incorporando la ciudad de Arequipa como fondo de la actuación. La propuesta busca crear gran tablero de juego que quede liberado de los programas auxiliares como aseos, instalaciones, oficinas y la carga y descarga El acceso principal se realizará desde el lado Norte del solar, a través de unas colinas vegetadas que continúan con la topografía del Cerro Juli y que sirven para crear un filtro entre el camino de acceso y el recinto al mismo tiempo que funcionan como un eco de las montañas que rodean la ciudad.
ESTRATEGIA DE USO
Se plantea un recinto versátil y lleno de potencialidades que permita múltiples configuraciones espaciales. Para ello se libera el espacio a través de muros paralelos que contienen las comunicaciones verticales con las plantas inferiores al mismo tiempo que conectados sirven para soportar estructuralmente la cubierta. La distribución estos soportes verticales definen dos grandes espacios que pueden ser conectados fácilmente. La disposición de las vigas permite que este espacio pueda ser cerrado de múltiples formas con cerramientos fijos o móviles.

ESTRATEGIA DE EQUIPAMIENTO ESCÉNICO
La posibilidad de configurar el espacio para diferentes usos determina la necesidad de crear por un gran espacio equipado. Aprovechando el ritmo estructural de la cubierta se crea un entramado de pasarelas móviles y sistemas de cuelgue que permiten incorporar múltiples soluciones escénicas de iluminación, audiovisuales y señalética. La acústica del espacio se resolverá mediante sistemas textiles absorbentes móviles que permitan adaptarse a las diferentes distribuciones tanto en cubierta como en vertical.

ESTRATEGIA CUBIERTA
La cubierta es una estructura sencilla que genera imagen poderosa. Al exterior se percibe como una cubierta sólida y totalizadora, en el interior la difusión de la luz lo transforma en un espacio ligero y luminoso. Se ha pensado en que esté realizada mediante estructura metálica recubierta de una chapa perforada cincada que proporcione un aspecto cálido y no industrial. La estructura principal se resuelve con un sistema de vigas dobles metálicas conectadas que permiten salvar la distancia entre apoyos e introducir la luz natural. Entre ellas se coloca una subestructura que permite soportar la impermeabilización al mismo tiempo que regular la luz con unas lamas en la zona de acceso. Par su diseño se ha optado por una fabricación modular y estandarizada que asegure un montaje fácil, rápido y económico sin perder la imagen preguntante que se busca del espacio.

ESTRATEGÍA DE SOSTENIBILIDAD
Desde el punto de vista de la sostenibilidad este proyecto integra distintas soluciones que minimizan y racionalizan los costes de explotación del edificio desde el punto de vista energético y del mantenimiento. Se potenciarán los recursos pasivos, utilizando las ventilaciones naturales y la sombra que se crea en el espacio. La implantación de las diferentes instalaciones se adecuará a la sectorización y modulación de usos del edificio o implantación por fases. Igualmente se prevé el uso de energía solar térmica y fotovoltaica para la producción de agua caliente sanitaria y electricidad.
