La voluntad del proyecto es la de trabajar con movimientos en el espacio que vibran con los diferentes ritmos del contexto y la de ponderar las diferentes alturas existentes y previstas a partir de la evolución secuencial de cuatro cuerpos acoplados dos a dos.

Biografía

GAUSA + RAVEAU, actararquitectura es un estudio de arquitectura, urbanismo y paisaje fundado bajo el nombre de Actar Arquitectura en 1994 y liderado desde 2004 por Manuel Gausa, junto a Florence Raveau. Su estructura actual reúne a un amplio equipo de profesionales orientado a la reflexión, la investigación y la proyectación en el campo de la arquitectura, el territorio y el entorno. Con un particular perfil innovador, una reconocida trayectoria teórica y práctica y una decida vocación “multi-escalar”, GAUSA + RAVEAU actarquitectura se define como el espacio vertebrador de toda una serie de propuestas dirigidas a favorecer nuevas líneas de acción relacionadas con la comprensión, la configuración y la redefinición cualitativas del espacio contemporáneo y su conexión con aquellas nuevas condiciones formales, culturales, técnicas, económicas y medioambientales que definen hoy el paisaje y el hábitat contemporáneos. Una actividad apoyada en procesos permanentes de trasvase entre investigación, concepción y desarrollo – entre vocación profesional y voluntad conceptual – concretados en propuestas y realizaciones planteadas – y compartidas – siempre, en equipo. El principal objetivo: proyectar operaciones integradas de análisis, diseño y gestión desde los que responder con eficacia, rigor e imaginación a los nuevos marcos de relación generados hoy entre ciudad y territorio, arquitectura y paisaje, construcción y medio, y su traducción en escenarios de vida más avanzados y cualitativos, abiertos a dinámicas globales y cambiantes pero sensibles, a la vez, a la diversidad e identidad de lo particular, de lo individual. A las líneas de fuerza del lugar y los factores relacionales del entorno. Al sonido del tiempo y a la música de las cosas.

Datos del edificio
Proyecto: 160 viviendas, centro asistencial y comercios en Clichy-Batignolles en París 17e (Francia).
Promotor: Altarea Cogedim y Sodéarif
Programa: 160 viviendas con un equipamiento público (FAM de 46 plazas)
Tipo de encargo: Concurso PREMIADO, Misión Completa
Arquitectos asociados: Avenier Cornejo
Entrega: 2014
Presupuesto: 31.800.000 euros precio/m2: 1.900 euros
Superficie: 16.690 m2
Equipo técnico: CFERM Ingénierie (instalación), Bureau Michel FORGUE (ingenieros consultores en ahorro de costes del edificio), Franck Boutté Consultants (concepción e ingeniería medioambiental del proyecto) y
Bassinet Turquin (paisaje)

La operación da respuesta a un conjunto de 160 viviendas (libres o protegidas) frente al nuevo parque Martin Luther King en la ZAC Clichy-Batignolles: el emplazamiento se inscribe en la sistemática de los grandes parques perimetrales, alrededor de la ciudad de París, como un gran «lugar-nodo» de transferencia, entre infraestructuras y eco-estructuras, vacíos y llenos, pulsiones urbanas e interacciones ciudadanas… La voluntad del proyecto es la trabajar con movimientos
en el espacio (más que con volumetrías) susceptibles de «moverse» y de «vibrar» con los diferentes ritmos del contexto y, al mismo tiempo, de ponderar –de equilibrar – las diferentes alturas existentes y previstas, a partir de la evolución secu-encial de cuatro cuerpos acoplados dos a dos que: – responden a un mismo tipo de formación y de la geometría
– comparten una misma base común equipada
– se elevan con alturas variables, separados por un gran vacío central
– integran y expresan en fachada, de manera propia y caracterizada en cada binomio, sea el programa de viviendas libres (con ritmos más dinámicos y vibrantes) sea el programa de viviendas protegidas (con movimientos más lentos, más tranquilos y relajados…). Una estrategia que, por un lado, permite responder eficazmente a los gálibos del PLU, jugar sensiblemente con el contexto, responder con precisión y flexibilidad a la mixicidad funcional deseada y primar una transversalidad generosa, «a través», capaz, de asegurar una buena iluminación y una adecuada orientación así como una ventilación y un asoleo óptimos, y por tanto una alta calidad medioambiental.

 

Nos enfrentamos a un lugar excepcional que como decíamos se inscribe en la sistemática de los grandes parques y ZACS generados en la periferia, alrededor de la ciudad de París; un lugar que habla, también, de un cambio de escala y de música urbanas – o de ritmo, si se prefiere – en este gran nodo-lugar – todo lo contrario de lo que podría ser un no-lugar – que quiere ser un espacio de transferencia, colectiva y conectiva entre mallas y tejidos, entre las infraestructuras y ecoestructuras, entre espacios edificados y espacios verdes, entre vacío y lleno, entre impulsos urbanos e interacciones ciudadanas. Una condición, por otro lado, perfectamente reflejado en el Plan de Desarrollo diseñado por Atelier Grether: un gran escenario diversificado de cruces y entrelazamientos. Hemos visitado en varias ocasiones el lugar en equipo o individualmente: un gran paisaje de relación entre escalas, tramas y horizontes, llamado a reunir convivialidad doméstica y dinamismo urbano. Nos gustaría participar de esa voluntad de relación múltiple y multiescala, dinámica y sensible a la vez… vibrante y elegante a un tiempo. Nuestra voluntad ha sido la de trabajar CON movimientos en el espacio más que con volumetrías.

Con movimientos sutiles, rítmicos, resonantes, más que con volumetrías demasiado fijas o monolíticas. Movimientos susceptibles de oscilar y «vibrar» con los diferentes ritmos del contexto y al mismo tiempo de ponderar – léase, de equilibrar – las diferentes alturas existentes o previstas. Movimientos de va y ven, de flujo y reflujo, que intentan conciliar la idea de brote vertical y de vibración horizontal. Como si la ciudad oscilase en el lugar. Toda la operación que se propone puede ser descrita por dichos movimientos de desplazamiento y deslizamiento en planta y alzado, de cuatro cuerpos, unido y/o acoplados 2 a 2, separados por un gran espacio «vacío» central.

Queremos hacer hincapié en la importancia de esa voluntad de penetración transversal orientada hacia el interior y que permite unir:
– El parque y los tejidos internos
– Los espacios delante y detrás
– Las manzanas frontales y las posteriores
– Las nuevas tramas y las antiguas tramas… a través de una gran apertura «en diagonal» Una lógica susceptible de «jugar de modo cómplice» con el contexto, de responder con precisión y flexibilidad a la mixicidad prevista y de primar esa penetración generosa «a través» capaz de asegurar una buena iluminación y una orientación y ventilación óptimas así como un amplio asoleo en todo el conjunto, Y, por lo tanto, un alta prestación del punto de vista de la eco-eficiencia y la sostenibilidad”.

 

 

El proyecto permite responder eficazmente a los gálibos del PLU,
jugar sensiblemente con el contexto, responder con precisión y flexibilidad a la mixicidad funcional deseada y primar una transversalidad generosa, «a través», y una alta calidad medioambiental.

El lugar es un gran paisaje de relación entre escalas, tramas y horizontes, llamado a reunir convivialidad doméstica y dinamismo urbano. Nos gustaría participar de esa voluntad de relación múltiple y
multiescala, dinámica y sensible a la vez… vibrante y elegante.

Toda la operación que se propone puede ser descrita por dichos movimientos de desplazamiento y deslizamiento en planta y
alzado, de cuatro cuerpos, unido y/o acoplados 2 a 2, separados por un gran espacio «vacío» central.