Se trataba pues de conjugar los requisitos del programa -que incluye el auditorio, un hotel y un centro de congresos- con cierta sensibilidad frente al delicado entorno paisajístico y cultural en que se inserta dicha ordenación.

Biografía

Fernando Menis (1951, Santa Cruz de Tenerife). Arquitecto, Profesor Asociado de la Universidad Europea de Canarias y Presidente del Laboratorio de Innovación en Arquitectura, Diseño y Turismo Avanzado de Tenerife, ejerce tambien como jurado, director de talleres o conferenciante invitado en Harvard, Columbia NY, ESA Paris, TU Berlin, Akbild Viena o en Congresos de Arquitectura en Suiza, Australia, Singapúr, Africa de Sur, Croacia, Italia, Colombia, India, etc Trás estudiar arquitectura en Barcelona, entre 1981-2004 forma equipo con otros 2 socios bajo el nombre Artengo-Menis-Pastrana. En 2004, Menis funda el estudio Menis Arquitectos con oficinas en Tenerife y Valencia. Independiente o en co-autoria, Menis firma proyectos, ya construidos como: Estadio Insular de Atletismo (2007), Magma Arte&Congresos (2005), Piscina en el Rio Spree de Berlin (2004), Presidencia del Gobierno de Canarias (1999) asi como nuevos proyectos en proceso: Auditorio Jordánek en Polonia, Centro de Congresos de Fuerteventura, Casa Aurum en Taiwán, Torre de Viviendas en Taipei, Iglesia en La Laguna o una bodega en Crimea(Ucrania). Ganador en varias ocasiones del Premio Regional de Arquitectura de Canarias, a nivel nacional e internacional es finalista de los Premios FAD y WAF, de la Bienal Española de Arquitectura, y es invitado a participar con constancia en la Bienal de Venecia u otras exposiciones en el MOMA NY (2006), Aedes Berlin (2006), GA Tokyo (2009) y la reciente incorporación (2013)a la colección permanente del MoMa NY con su Iglesia del Santísimo Redentor. www.menis.es

Datos del edificio

Arquitecto: Fernando Menis

Emplazamiento: Torun. Polonia.

Programa: Cultural.

Estructura: Hormigón armado.

Materiales: Hormigón armado y ladrillo.

Estado: Concurso 2008; Proyecto 2011; Construcción 2011 – 2013.

Promotor: Ayuntamiento de Torun.

Superficie total construida: 21.837 m2

Presupuesto: 51.025.731 euros.

El proyecto ha de ser capaz de desarrollar la sensibilidad suficiente para enfatizar los valores históricos circundantes y responder al nuevo desarrollo que articula. El auditorio resolverá la fusión entre lo nuevo y lo viejo a través del empleo de materiales.

Nos gusta explicar el volumen de la sala de conciertos a través de la experiencia de comer Zurek,. Como en nuestro edificio, la piel exterior permanece rígida mientras responde, en el interior, al fluido que aglutina las diferentes funciones, como si se tratase de los ingredientes de esta sopa.

La particularidad de la solución del programa incluye la posibilidad de unir las dos salas requeridas, de 1000 y 300 plazas, para espectáculos conjuntos. El edificio es capaz así de albergar multitud de eventos diferenciados y se adapta, como una esponja, a un amplio espectro de situaciones.

 

Toruń es conocida en Polonia por ser una ciudad pequeña y cuidada. Su bien conservado centro histórico, protegido por la UNESCO, invita a pasear por la tradición cultural que le da fama e imaginar la época en que Copérnico habitaba sus calles. La parcela de Jordanki se encuentra en el borde de este bucólico casco urbano, limitando con el nuevo desarrollo de la ciudad. Al lado de la antigua muralla que fue reconvertida en parque y que ahora bordea el centro como un arco verde gigante, alberga un centro de arte contemporáneo y edificios representativos de la ciudad con cierto valor arquitectónico. El ayuntamiento exigía la ordenación de dicha parcela con un programa que incluye el auditorio, un hotel y un centro de congresos. Se trataba pues de conjugar los requisitos del programa con cierta sensibilidad frente al delicado entorno paisajístico y cultural en que se inserta dicha ordenación. La mitad de la superficie de la parcela se destina a parque, ya que la proximidad del arco verde impone la percepción de la actuación como la de un gran espacio libre. Por otro lado, la vista panorámica desde el río, considerada como el segundo “milagro” de arquitectura y naturaleza en Polonia, debe mantenerse intacta, por lo que resulta indispensable que la altura del auditorio sea la menor posible. Además de ajustarse a la restrictiva normativa, el proyecto ha de ser capaz de desarrollar la sensibilidad suficiente para enfatizar los valores históricos circundantes y responder al nuevo desarrollo que articula. El auditorio resolverá la fusión entre lo nuevo y lo viejo a través del empleo de materiales. El interior es de ladrillo, material tan presente en las fachadas del centro histórico que hasta se dice, que es posible tocar el gótico en sus calles.

El exterior se resuelve con hormigón muy claro, casi blanco, y deja aparecer el revestimiento interior en sus huecos, a modo de rasgaduras. La fachada reinterpreta así la tradición artesanal del ladrillo al tiempo que establece un paralelismo entre la tectónica de la ciudad y la situación estratégica de la parcela. El juego de colores, rojo y blanco, enfatiza esta dicotomía entre la herencia sugerida por el empleo del ladrillo y la tecnología y modernidad de los nuevos desarrollos urbanos. Nos gusta explicar el volumen de la sala de conciertos a través de la experiencia de comer Żurek, plato muy apreciado de Polonia. El Żurek es una sopa tradicional servida en un pan redondo, cuya miga ha sido extraída, a modo de cuenco. Como en nuestro edificio, la piel exterior permanece rígida mientras responde, en el interior, al fluido que aglutina las diferentes funciones, como si de los múltiples ingredientes de esta sopa se tratase. En los orificios practicados a esta carcasa es donde resulta posible percibir la naturaleza orgánica y continua del interior. En cuanto al programa, la particularidad de la solución incluye la posibilidad de unir las dos salas requeridas, de 1000 y 300 plazas, para espectáculos conjuntos. El edificio es capaz así de albergar multitud de eventos diferenciados y se adapta, como una esponja, a un amplio espectro de situaciones. Además se ha previsto la posibilidad de abrir la sala de conciertos al exterior a través del escenario. Como una puerta, esta medida complementa el carácter abierto y permeable del edificio, que permite al usuario pasar a través de él hacia la plaza, estableciendo una total continuidad con el espacio público que lo rodea.

Multifuncionalidad y acústica variable. Se pretende crear un auditorio que consiga el mayor rendimiento posible, adaptable a diversos eventos y a distintas capacidades de público, incluso capaz de celebrar varios actos independientes simultáneamente. El número de butacas no es fijo, sino que pueda ir modificándose en función de la actividad o actividades que se vayan a celebrar. Todo ello se consigue mediante el uso de sistemas de gradas retráctiles, flexibles en su configuración, que permiten adaptarse en altura y longitud a las distintas necesidades haciendo posible que diferentes configuraciones de sala den solución a las actividades que allí se celebren. Además, este volumen puede ampliarse en algunos casos, añadiendo el espacio que ocupan las aulas polivalentes en la parte inferior, para realizar otro tipo de actividades que necesitan de un gran volumen, como ferias o exposiciones. De esta forma las posibilidades de aprovechamiento del auditorio se multiplican.

ACÚSTICA VARIABLE. Una de las características más representativas del proyecto es su sistema de acústica variable. Unas piezas de hormigón descienden de la parte de la parte superior del auditorio transformando un volumen de 8.200m3, que proporcionan un tiempo de reverberación de 1´85 segundos, a 6.800m3, con lo que el tiempo de reverberación se reduce a 1´4 segundos. Añadiendo absorción adicional podría llegar a obtenerse un tiempo de reverberación de 1’2 segundos, lo que cubre todo el margen posible de actividades: 1’85 segundos para sinfónica, 1’6 segundos para ópera o 1’2 segundos para teatro.

TRANQUILIDAD Y FUERZA. Valores estéticos. Edificio de carácter emblemático. El Palacio de la Música de Jordanki va a convertirse en la carta de presentación cultural de la ciudad de Torun a nivel internacional. Gracias a su localización única y posición estratégica, éste no puede ser un edificio más, debería de ser un objeto singular, un emblema, reflejo y orgullo de la sociedad. Nuevo icono y atracción turística de la ciudad.

CONTINUACIÓN Y FLUIDEZ. Sala de conciertos como puerta. Implantación del edificio en el entorno. El edifico crea un mundo interior íntimo, manteniendo la conexión fluida con el exterior, es como una puerta de paso. Se deja atravesar para llegar a través de él a una plaza interior, al corazón de la parcela.

AUTÓNOMO Y COMPLEMENTARIO. Re economizar. Edificio esponja. Capaz de adaptarse a distintas situaciones. Se pretende crear un auditorio que consiga el mayor rendimiento posible, adaptable a diversos eventos y a distintas capacidades de público. Incluso capaz de celebrar varios actos independientes simultáneamente. Capaz de absorber eficazmente espectáculos de música sinfónica, de cámara, teatro, ópera, cine, musicales…