La Dovela trata de recoger todas las resonancias del mundo que emerge sobre ella, para darles orden. Los espacios excavados se entregan a lo público, se abren al cielo, protegidos por la simbólica estructura metálica.

Biografía

Antón García-Abril y Débora Mesa son arquitectos y directores de Ensamble Studio, un equipo multidisciplinar fundado en el 2000 en la búsqueda de nuevos enfoques para el espacio arquitectónico y urbano, y las tecnologías que los construyen. Sus obras construidas son estructuras expuestas que exploran la esencia de los materiales para crear espacio. Entre las obras terminadas más relevantes del estudio encontramos Casa Hemeroscopium y Casa del Lector (Madrid, España), Casa Martemar (Málaga, España), Centro de Estudios Musicales y Oficina Central de la SGAE (Santiago de Compostela, España), La Trufa (Costa da Morte, España ); Museo de Arte Mesoamericano (Salamanca, España); y más recientemente, Teatro Telcel (Ciudad de México). Actualmente, están desarrollando otros proyectos de gran escala como Zip Tower (Milán, Italia) o la Flower Tower y Big BangTower (China), un rascacielos residencial y otro de oficinas, respectivamente. Su trabajo ha sido expuesto y publicado en todo el mundo; han sido galardonados con varios premios internacionales como Premio Iakov Chernikhov, Rice Design Alliance Prize o Architectural Record Design Vanguard Prize y fueron seleccionados por el estudio SANAA para participar en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2010.

Datos del edificio

Proyecto: Teatro Telcel

Localización: Mexico D.F., Mexico

Fecha del Proyecto: Diciembre 2007

Finalización de Obra: 2014

Autor de la Obra: Antón García- Abril

Arquitecto Asociado: Elena Pérez

Arquitecto Gerente de Proyecto: Alba Cortés Arquitectos Colaboradores Ensamble Studio: Débora Mesa, Joaquín Gallegos, Alba Beroiz, Jaime Alcayde, Cristina Moya, Juan Ruiz Antón, Tomaso Boano y Federico Letizia

Promotor: SGAE – GRUPO CARSO

Ingeniería de Estructuras: INPROS (Project Management), COLINAS DE BUEN (Structural Engineering Company)

Empresa Constructora: GRUPO PC

Área Construída: 11,500 m²

En el diseño de la estructura que generará la conexión gravitatoria entre La Dovela y las excavaciones, dispusimos un diseño de gran figuración, como sí de cariátides y atlantes se tratará, siendo evocación de la diversidad, reflejo del mundo del hombre que habitará el espacio.  Sobre el muro perimetral y las cerchas de las oficinas nacen ocho pilares metálicos que soporten la estructura reticular de la dovela coincidiendo con las costillas verticales del entramado. La Dovela se compone de placas de acero inoxidable de 2” de espesor.  El edificio se sitúa en su mayor parte bajo rasante, por lo que la única fachada exterior es la fachada acristalada del vestíbulo general del teatro en planta baja, compuesta por pletinas de acero inoxidable de 1” de espesor y vidrios climalit con bajo emisivo al exterior.

La Dovela es una piedra aérea, la “Piedra del Sol”. El monolito de basalto azteca excavado en el Zócalo de Mexico D.F., significa «Tonatiuhtlan de Ollin» o «Sol de Movimiento”. El dios solar que representa, Tonatiuh, agarra un corazón y expresa la necesidad de continuidad del tiempo solar. Los rayos que podemos apreciar en esta preciosa pieza arqueológica, son el símbolo de la luz, que debemos encontrar a través del descubrimiento de lo que somos, de lo que sentimos y de lo que hacemos. Se requiere tenacidad y paciencia (Tierra), fuerza espiritual (Fuego), saber adaptarse a las diferentes circunstancias de la vida (Agua) y atención consciente (Aire).

Entendemos la cultura contemporánea como expresión constante de la conectividad con los movimientos del tiempo, y las capas de historia que se superponen e hibridan la cultura mexicana son de gran inspiración para hacer una obra de arquitectura hoy. Por ello, La Dovela aparece como una piedra de aire, soportada por el espacio que emana de una secuencia de terrazas excavadas; que se ofrece al sol, que mueve el tiempo al atravesar sus lamas; y que protege de la lluvia y nos cobija dentro de la tierra. La Dovela trata de recoger todas las resonancias del mundo que emerge sobre ella, para darles orden. Los espacios excavados se entregan a lo público, se abren al cielo, protegidos por la simbólica estructura metálica. El proyecto confronta las naturalezas elementales con las que se construye: la densidad profunda del espacio negativo, de componente vertical; y la tensión horizontal del aire contenido y soportado por La Dovela, pieza última clave de un equilibrio abstracto que pierde su peso para mostrarse ligera, aérea, mutable y leve como una nube que cualifica el espacio de la tierra al filtrar los rayos solares. No obstante, el espacio nos dicta sus normas, y la arquitectura las manipula. El diseño de la estructura se basa en la paradoja de conciliar el orden isótropo de su intradós, ortogonal y bidireccional, con la esencia de la geometría variable de su sección. Un objeto matemático que traspone su estricto orden al espacio pero no lo impone, permitiendo a los elementos de la naturaleza (el agua, la luz y el aire) su última configuración. La realidad perceptiva es el resultado de esta lucha entre el orden aparente y el espacio fluctuante que provoca la exposición a la diversidad de las luces solares que vibran entre las lamas de la estructura, creando cuatro campos de intensidad que son la proyección de los cuatro espacios excavados que articulan la espiral de los vestíbulos del teatro. Nuevamente los cuatro tiempos, los cuatro soles de la leyenda mesoamericana sobre la creación del mundo, las cuatro etapas de la Tierra desde su creación… El contacto entre el sol y la tierra no podría recoger pautas del orden de ninguno de ellos. Así en el diseño de la estructura que generara la conexión gravitatoria entre La Dovela y las excavaciones en la tierra, dispusimos un diseño de gran figuración, como si de cariátides y atlantes se tratara, siendo evocación de la diversidad, reflejo del mundo del hombre que habitará el espacio. Por lo tanto, los pilares participan en el movimiento, en el tiempo, y se disponen con libertad en el baile espacial, confiando en la rigidez de la estructura su disposición no simétrica en la trama interna de la dovela. Adentrarnos en el espacio negativo de los vestíbulos excavados a cielo abierto, nos permite acceder a un nuevo, y último acontecimiento. Ya dentro de la tierra, el Teatro aparece como fin de esta secuencia de espacios. Aquí la síntesis del edificio culmina con la función de un tiempo detenido, recreado, un lugar para contemplar.

Cimentación. La cimentación del Teatro se hizo solidaria con la losa de cimentación del Masterplan y se calculó teniendo en cuenta las características del terreno, su tensión admisible y el comportamiento previsible derivadodel estudio geotécnico.

Estructura portante. La estructura del teatro es una estructura mixta de hormigón armado y acero, cuyos elementos portantes se componen de un muro perimetral de hormigón armado de 80 cm de espesor que envuelve también la caja escénica, muros de 30 cm de espesor en la zona de los dos núcleos de circulaciones verticales y pilares de hormigón bajo las losas de las salas para reducir su luz. Unas vigas armadas de sección variable dan soporte a la estructura del anfiteatro, mientras que los palcos se apoyan en losas de hormigón armado también de sección variable empotradas en el muro perimetral. En la cubierta de la caja escénica se colocan una combinación de cerchas y vigas armadas metálicas que se ocupan con las oficinas y aulas, salvando la luz del teatro en el sentido transversal. Sobre el muro perimetral y las cerchas de las oficinas nacen ocho pilares metálicos que soporten la estructura reticular de la dovela coincidiendo con las costillas verticales del entramado. La dovela se compone de placas de acero inoxidable de 2” de espesor que varían su inclinación y separación para formar un entramado que cubre el vestíbulo de acceso.

Estructura horizontal. Los forjados se forman mediante losas de hormigón armado en las zonas de fácil encofrado de espesores entre 20 y 40 cm y forjados colaborantes en la cubierta de la caja escénica, el suelo de la zona administrativa, lobby 1, el anfiteatro y su vestíbulo, y el techo de la sala de proyecciones.

Fachadas. El edificio se sitúa en su mayor parte bajo rasante, por lo que la única fachada exterior es la fachada acristalada del vestíbulo general del teatro en planta baja, compuesta por pletinas de acero inoxidable de 1” de espesor y vidrios climalit con bajo emisivo al exterior 10+10/16/8+8. las pletinas de acero forman un recercado que continúa el despiece de la dovela y cuentan con un dintel a 2,60m de altura.

Cubiertas. El edificio tiene una cubierta acristalada en toda la superficie de la dovela, formada por unas estructuras de acero inoxidable en forma de “V” dispuestas en sentido transversal y un canalón de chapa plegada que resuelve la evacuación de aguas pluviales, la ventilación del espacio inferior y el soporte de los vidrios climalit con bajo emisivo al exterior 12+12/16/10+10. Esta estructura está acompañada de unas pletinas de 10 mm de espesor en el sentido perpendicular a las primeras que contribuyen en el apoyo de los vidrios y les proporcionan la pendiente adecuada para evacuar el agua de lluvia. Bajo el acristalamiento se coloca una estructura de tramex que evita el deslumbramiento desde los espacios inferiores. En la planta baja, la cubierta del auditorio y oficinas, es una cubierta transitable con formación de pendientes, impermeabilización, aislamiento de poliestireno extrusionado de 6 cm de espesor, solera de protección armada y adoquines de piedra de recinto para la superficie plana sobre cama de mortero y losetas de la misma piedra para el peldañeado y el encintado de borde en la zona de la terraza de acceso. El resto de la cubierta a ese nivel se mimetiza con la urbanización del entorno, con una zona ajardinada sobre el núcleo de ascensores, una zona rodada para el acceso de vehículos y una zona pavimentada que se ha planteado con losetas de piedra de recinto.

Muros bajo rasante. Los muros bajo rasante que conforma el perímetro del edificio son muros de hormigón armado de 80 cm de espesores revestidos hacia el exterior mediante una cámara con aislamiento acústico para altas, bajas y medias frecuencias, y un levante de ladrillo macizo de 12 cm de espesor enfoscado.