
Fundada en Madrid en 2006, por Uriel Fogué, Eva Gil y Carlos Palacios, la oficina elii entiende los proyectos en los que participa como lugares emocionantes, deseables, espacios que los usuarios puedan explorar y adaptar a sus vidas de diferentes maneras. Para ello, es muy importante trabajar desde una mirada estratégica.
BIOGRAFÍA
La práctica profesional de elii se extiende al campo de la docencia (EPFL, Lausanne; ETSAM Y UE, Madrid) y la investigación. Formó parte del Pabellón de España de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia (León de Oro 2016). Cuenta con dos obras seleccionadas en los Premios European Union Prize For Contemporary Architecture Mies Van Der Rohe Award (2015, 2019). Ha sido reconocida con el Premio COAM (2018, 2017, 2016, 2013, 2011, 2006). Su obra Yojigen Poketto fue seleccionada como uno de los 20 espacios domésticos visionarios de los últimos 100 por el Vitra Design Museum (2020).

ADN Y VALORES ARQUITECTÓNICOS
Nos gusta entender los proyectos en los que participamos como lugares emocionantes, deseables, espacios que los usuarios puedan explorar y adaptar a sus vidas de diferentes maneras. Para ello, es muy importante trabajar desde una mirada estratégica. En cada encargo, estudiamos en detalle los condicionantes, las necesidades, los actores involucrados, los trámites del proceso, las normativas, los presupuestos, etc., para tratar de plantear la respuesta más apropiada a cada situación.
PROYECTOS EN CURSO
En este momento tenemos varios proyectos interesantes encima de la mesa. El proyecto más grande en el que estamos trabajando es el de la rehabilitación de un inmueble en Madrid para una fundación filantrópica, el cual desarrollamos junto un equipo transdisciplinar. Aparte, estamos trabajando en el proyecto de un Jardín Cyborg en Matadero Madrid, que, después, será replicado en otras ubicaciones. También estamos trabajando en un proyecto fascinante titulado ‘Microbial Fruits Of Istanbul’ que desarrollamos junto con el artista Orkan Telhan y en el que estamos diseñando una especie de “granja de microbios” situada en un jardín público en Estambul. A la vez, estamos desarrollando varios espacios domésticos: una vivienda para una pareja hedonista en Valencia, algunos proyectos muy interesantes de reformas de locales en Madrid, para convertirlas en viviendas, etc. Como veis, trabajamos desde la escala micro (microbiana) hasta la macro.

¿QUÉ DEMANDA EL CLIENTE HOY EN DÍA?
Cada cliente es un mundo y es imprescindible adaptarse bien a las necesidades particulares de cada encargo. Una cosa que venimos detectando últimamente es que, para un cierto tipo de proyectos, cada vez más, nos integramos en equipos de trabajo transversales y diversos, donde los procesos de diseño y ejecución se desarrollan a partir de la composición de diferentes saberes y disciplinas.
FUTURO DE LA PROFESIÓN
El pasado mes de febrero se inauguró la exposición ‘Home Stories 100 Years, 20 Visionary Interiors’, en el Vitra Design Museum, en la que tuvimos el honor de ser seleccionados para mostrar nuestra obra Yojigen Poketto. El texto que abría la exposición decía: “Nuestros hogares son una expresión de nuestros modos de vida, modelan nuestras rutinas del día a día y, fundamentalmente, afectan a nuestro bienestar”. En estos meses de pandemia, esta afirmación ha cobrado un cariz diferente. En un breve plazo de tiempo, los hogares se han transformado de una manera drástica: se han convertido en espacios de participación en las políticas sanitarias públicas; han pasado a ser el principal “campo de batalla” para hacer frente a la emergencia planetaria. La cotidianidad que antes transcurría en distintos lugares ha sido concentrada en unas pocas habitaciones. Lo que antes sucedía “ahí fuera” se ha colado en los “interiores”. Seguramente, después de la pandemia, los espacios domésticos no puedan ser pensados de la misma manera. Algunas intuiciones que veníamos explorando en diversos proyectos, como la necesidad de diseñar espacios domésticos transformables y flexibles, se han visto no sólo confirmadas, sino radicalizadas en modo extremo. Todo ha cambiado muy rápido. Ahora toca evaluar y extraer los aprendizajes pertinentes.
