El nuevo edificio se proyecta en una ladera de orientación Sur de la ciudad de Ramallah, como buque insignia de la cultura palestina, a modo de linterna, de referente, de hito urbano, reconocible desde toda la ciudad.
Biografía
Juan Pedro Donaire Barbero nacido en Granada en 1971, se titula en 1997 como ARQUITECTO SUPERIOR con la especialidad de Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de arquitectura de Sevilla. Cursos de doctorado con los programas «Rehabilitación Arquitectónica y Urbana” impartidos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Cursos 1997/98 y 98/99. SUFICIENCIA INVESTIGADORA por el Programa “Rehabilitación Arquitectónica y Urbana». Ejercicio libre de la profesión con estudio propio, donde trabaja ininterrumpidamente desde 1997, individualmente y en colaboración con otros arquitectos nacionales e internacionales. Contratado mediante concurso/oposición de plaza de arquitecto para el AREA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO RURAL de la Diputación, entre los años 1.999 a 2.002.
Funda DONAIRE ARQUITECTOS en Sevilla en el año 2000, como equipo joven de larga experiencia trabajando en una arquitectura innovadora con materiales tradicionales. Diseños de edificios públicos, privados, interiores y mobiliario en concursos nacionales e internacionales con obras destacas por sus numerosas publicaciones como el Teatro de Almonte, el Juzgado de Coín, la Capitanía de Roquetas, Europan 11 en la ciudad austriaca de Graz, la nueva sede en Ramala de la A.M. Qattan Foudantion, …
El 19 de octubre de 2012, el estudio de arquitectura sevillano de DONAIRE ARQUITECTOS, dirigido porJuan Pedro Doanire resultó elegido ganador del Concurso Internacional para la Nueva sede de la A.M.Qattan Foundation en Ramallah, Palestina. La Qattan Foundation fue fundada en 1994 y registrada como organización benéfica en el Reino Unido, desde entonces ha trabajado en el desarrollo de la cultura y la educación, con especial atención a los niños, maestros y jóvenes artistas. Su ámbito se centra en el Territorio Palestino, tanto en el West Bank como en Gaza, teniendo también sede en la capital británica (the mosaic room).
De los cuatro estudios finalistas tres eran españoles y uno británico. La presentación de las propuestas tuvo lugar en la Universidad Internacional de Birzeit en Ramallah, con participación de jurado de carácter internacional, con arquitectos de universidades de Jerusalem, El Cairo, Beirut, Londres, y los miembros del Consejo de la Fundación. Los equipos finalistas fueron PESQUERA ULARGUI ARQUITECTOS (Madrid, España), FRANCISCO MANGADO ARQUITECTOS (Pamplona, España) y MRJ RUNDELL & ASSOCIATES (Londres, Reino Unido).
El nuevo edificio se proyecta en una ladera de orientación Sur de la ciudad de Ramallah, como buque insignia de la cultura palestina, a modo de linterna, de referente, de hito urbano, reconocible desde toda la ciudad. La propuesta albergará las nuevas oficinas de la fundación, los departamentos de formación cultural, artística, cinematográfica, una biblioteca mediateca, diversas salas de reuniones, salón de actos, y una gran galería de arte que albergará la extensa colección que la fundación actualmente posee.
La fundación prevé comenzar las obras para la primavera de 2013, que durarán un año y medio. El coste de la nueva sede es de unos 4.5 millones de dólares y contará con una superficie de 4.372,00 m². El estudio sevillano de Juan Pedro Donaire contará con la colaboración de un socio local, Sakakini & Partners, que se encargará de hacer un seguimiento pormenorizado de las obras, y de aplicar normativas técnicas de carácter local (en concreto británicas y estadounidenses).
La nueva sede de A.M. Qattan Foundation en Ramallah se propone como un “Faro” para el pueblo palestino. Este papel como buque insignia de la cultura palestina nace de la necesidad de crear una imagen reconocible digna de representarles como un referente social. Nos imaginamos este hito como una luz en la montaña, vistas desde todas partes y aunque moderno y contemporáneo en su forma, se construye con piedra local. El futuro edificio se dirigirá a un público local e internacional con un lenguaje contemporáneo con referencias y cualidades de la arquitectura vernácula.
Buscando la armonía con su entorno físico, se propone un edificio ligado a la tierra. A nivel volumétrico y funcional se jerarquiza el edificio en dos cuerpos bien diferenciados. Uno de ellos concebido como un “Basamento” de piedra tallado en terrazas sobre el suelo natural en el que superpone un segundo volumen “Faro” semitransparente creado con lamas de piedra local. Se propone crear una Plaza como gran espacio público central foco de actividades sobre el “Basamento” e integrar en su interior los equipamientos de Cafetería/Librería, Galería de Arte, Almacenamiento, Residencia, Salas Multiuso y Aparcamiento.
El “Faro” albergará usos con necesidad de privacidad y seguridad, como la Biblioteca y Oficinas, distribuidos según las necesidades con espacios abiertos o salas cerradas. Aunque el edificio es de volúmenes contundentes se considera importante disponer de espacios de diferentes escalas, como los patios de la zona de acceso que sean acogedores para los trabajadores y residentes. El material predominante será la piedra caliza, pero se aportan detalles como los azulejos de cerámica y vegetación para lograr un ambiente más confortable y cálido con sensación fresca y de fragancias.