El proyecto pretende con la creación de espacios públicos crear un “filtro anti-presión” sobre los espacios circundantes, pues la torre albergará más de 1500 personas, que directamente afectarán al espacio adyacente, aumentando el tráfico peatonal y rodado.

Biografía

CMV arquitectos, es un estudio de arquitectura que abarca obras y proyectos desde 1996 compuesto por los arquitectos Andreu Crespí, Tolo Cursach, Helena Montes y Pep Vich. Durante estos años han Desarrollado más de 250 proyectos en todos los ámbitos de la  Arquitectura: deportivo, espacios públicos, sanitario, vivienda,  Rehabilitación, administrativo, hostelería … En España han finalizado en los últimos años proyectos como el Hotel Barceló Raval o la Villa London en Llucmajor y el Hospital Psicogeriátrico de Palma de Mallorca (Mallorca).

Establecido en Palma de Mallorca, el despacho ha dado también el salto internacional a Vietnam, país donde lleva más de 3 años trabajando y desarrollando proyectos que les han permitido seguir creciendo en el Sudeste Asiático, donde ya cuentan con 2 oficinas. Además, acaban de aterrizar en Brasil con una oficina en Salvador de Bahia para abarcar todo el Noroeste. y con proyectos en Recife y Aracaju.Su proyecto en Brasil más singular es un máster plan de 450 Ha en Baixio, formando parte de una de las promociones inmobiliarias más importantes de Brasil en estos momentos.

Datos del edificio

Nombre del proyecto: HEI Tower

Localización:1, Nguy Nhu Kom Tum – Thanh Xuan District – Hanoi – Vietnam

Usos: Comercial, Oficinas y Residencial

Superficie Construida: 64267 m2

Altura: 27 plantas, 2 plantas de sótano. (110 m)

Presupuesto: 43.000.000 Usd

Estructura: Hormigón Armado

Fachada: Muro Cortina, Revestimiento de paneles de aluminio.

Cubierta: Usos Comunitarios (piscina, solárium, jardín,  ..)

Arquitectura: CMV Architects

Estructura: ICCOFFSHORE

M&E: VHT Engineering

Quantity Surveyor: C.T.C _ HANOI ARCHITECTURAL UNIVERCITY

Interiorismo: CMV Architects

Promotor: HNPIC

Constructora: TECHNO TSQ AND TSQ LONG GIANG CORPORATION

Fotografía: CMV Architects

Este proyecto nace como primer premio de un concurso de arquitectura ganada por CMV Architects en 2009. Hei Tower es una torre de usos mixtos (comercial, de oficinas y residencial). Tiene 27 plantas (110 m) y dos sótanos. El solar, en esquina, se halla ubicado en un barrio en desarrollo cercano al nuevo anillo radial de Hanoi (Eje Pham Hung). Se trata del denominado nuevo centro de Hanoi. Alrededor del solar se disponen escuelas de primaria y secundaria, edificios de oficinas, edificios de viviendas y comercio menor. La geometría del solar, de 6000 m2, es rectangular, con fachada corta a la calle Nguy Nhu Kon Tum, donde se abre una nueva calle de 30 m de ancho. La fachada larga da frente a una calle lateral, que la separa de un complejo educativo de secundaria. Desde el primer momento se ha intentado resolver el proyecto de acuerdo con las escalas propias del mismo. Primero, la escala de la ciudad. Al ser una edificación de más de 110 m se convierte en un hito, en una referencia urbana. Y como tal se ha planteado su volumen, su fachada, sus quiebros, Aumentando la verticalidad, para resaltar su esbeltez, su altura. La siguiente escala es la de barrio, la de la relación con las calles adyacentes, con la escuela colindante. Por ello se ha hecho hincapié en la creación de espacios públicos, libres de tráfico rodado en la planta baja, a modo de “recepción abierta” a todos los visitantes (ya sean residentes o no). En este espacio interactúan los diferentes usos (comercial, de oficinas, residencial); así como el de “paseo”, sin un uso determinado, tan solo estacional (leer un libro, jugar, descansar, comer algo,). El proyecto pretende con estos espacios crear un “filtro anti-presión” sobre los espacios circundantes, pues la torre albergará más de 1500 personas, que directamente afectarán al espacio adyacente, aumentando el tráfico peatonal y rodado. A lo largo de esta sucesión de espacios públicos se enlazan las diferentes entradas. Acceso a las zonas comerciales desde la plaza principal, ubicada en la esquina principal como lugar de encuentro. A las oficinas y a las residencias, en el lateral, con mayor privacidad.

Estos espacios públicos se articulan mediante un sistema de espacios ajardinados y una fuente flotante, que organizan la circulación peatonal, así como las zonas de estancia y relax. HEI Tower cuenta con 3 plantas de espacio comercial, 4 plantas de oficinas y 20 plantas destinadas a viviendas, con un total de 300 apartamentos de superficie variable. El edificio también cuenta con dos plantas técnicas, ubicadas entre las oficinas y las viviendas, y bajo la planta cubierta. El espacio interior comercial permite la flexibilidad de usos, adaptándose a los requerimientos del promotor. Del mismo modo, las oficinas (destinadas al alquiler) pueden adecuarse a las necesidades de los usuarios en cuanto a superficie, tecnología, etc. En estos espacios, la iluminación natural del 100% de las oficinas, así como la ventilación natural, tienen un papel fundamental en la propuesta de la fachada, con lamas protectoras de radiación directa en las zonas necesarias y ventanas abatibles de ventilación. La planta de la torre se genera alrededor de un núcleo central que concentra todos los servicios necesarios para el funcionamiento vertical de la misma, a modo de “columna vertebral” del edificio. Núcleos de ascensores (tanto de oficinas, como de residencias y de servicio), escaleras, aseos públicos, cuarto de basuras, almacén y zonas técnicas se acoplan en este núcleo, liberando las fachadas para las zonas vivibles, ya sean de trabajo, como de residencia. Las viviendas se han proyectado con la agrupación de las zonas “húmedas” (destinadas a cocina y baños) en la zona central y las zonas “secas” (dormitorios y salones) en fachada, con acceso directo a las loggias. En la cubierta (bajo la cual existe una planta técnica), desde la que se descubre una nueva perspectiva de la ciudad, se ha apostado por la generación de un espacio público para los residentes, disponiendo de piscina, un club social, y unas zonas ajardinadas de esparcimiento.

Fachada

En cuanto a la fachada, el proyecto plantea desde un inicio la desaparición de una caja edificatoria, disgregando el volumen puro para resaltar, por una parte, la verticalidad del mismo; así como para mediante el quiebro (tanto en vertical como en horizontal) en la fachada, evitar la percepción de un volumen masivo, pesado. Este quiebro, así como los diferentes materiales y colores escogidos en la fachada (paneles de aluminio, vidrio y cerámica), crean un efecto visual cambiante a lo largo del día. Estos paneles se doblan conformando el falso techo de las loggias y unificando el juego de colores y sombras. La aparición de loggias corridas atempera la destrucción de la “caja”, creando juegos de sombras, a la vez que permitiendo la protección solar directa y un cierto control sobre el efecto de la lluvia sobre la fachada interior. La sección del edificio cambia desde la planta 16 hasta la cubierta, potenciando más si cabe la rotura del efecto “caja extrusionada”. En fachada, el diseño de la barandilla conforma la imagen pública de la fachada. Una barandilla cambiante, a veces mixta de aluminio y cristal, otras solo de aluminio. El color de los paneles cambia según la ubicación en fachada, evitando la monotonía y la solidificación del volumen. La cubierta, de usos comunitarios, se plantea como un espacio público, de interacción personal, donde se puedan crear diversos usos como piscina, jardín, bar, … O tan solo como mirador sobre la ciudad desde una perspectiva predominante. La barandilla de cristal a lo largo del perímetro de la cubierta favorece el uso público de la misma y permite la visión panorámica de la ciudad.

Sótanos

El edificio cuenta con dos accesos (entrada/salida) al sótano, con el fin de agilizar el tráfico rodado. En los sótanos se encuentran unas zonas técnicas de control, así como aparcamiento para 200 coches y 600 motos. Las rampas de acceso cuentan con un sistema de compuertas para evitar la inundación de los sótanos en la temporada de lluvias.

Hay distintas edificaciones que se mantienen tras la actuación. Al norte, las cuatro naves industriales lineales y paralelas que fueron en el pasado alojamientos temporales. Ahora serán la lonja y el mercado. Al oeste, la torre de la CNA, el club náutico Sancti-Petri y al sur el antiguo tanque de agua que se convertirá en un mirador. El resto de usos tales como los otros clubs náuticos, asociaciones de pescadores, restaurantes, comercios y espacios culturales serán desarrollados completamente desde cero y en base al desarrollo tematizado en bloques compactos expuesto anteriormente. Para la creación de los conjuntos se diseñan dos módulos, uno genérico (cubierta a dos aguas) y otro «de borde» que construye el perímetro de los conjuntos culminando la secuencia de la nave en una cubierta a tres aguas. Este gesto de inclinar los hastiales sigue la línea histórica de la arquitectura del lugar. El proyecto contempla la restricción del tráfico rodado para el público turista, diseñando una zona de aparcamiento a la entrada de la península para tal fin. Las características naturales y las dimensiones del entorno, adecuadas para su recorrido a pie, hacia fundamental la toma de esta decisión con la que sin duda el proyecto explota todas sus cualidades. Mientras que el perímetro, duro, está adaptado para el tránsito restringido de vehículos, el interior se desarrolla entre el bosque de pinos, estableciendo un recorrido mas blando y sinuoso. La sombra, la luz filtrada de entre las hojas y la corriente marina generan un landscape muy propicio para el esparcimiento.

La belleza de la península o «la barca», como también es conocida en la región, reside en la compacidad y la sencillez de su arquitectura funcional y económica, que se basaba en un crecimiento mediante la adición de módulos tipológicos muy básicos creando así manzanas.

Este «nuevo poblado» se divide en 13 conjuntos compactos de usos tematizados compuestos a su vez por módulos. Estos conjuntos se relacionan con el entorno a través de su perímetro abierto, y consigo mismo gracias a sus «calles y plazas» interiores.

Como elemento conector entre todas las piezas, y como nuevo valor de la península, introducimos un nuevo «bosque» de pinos (pinus pinea) replantados que recorre la península de sur a norte generando una nueva realidad paisajística.