
Entienden la arquitectura como la expresión formal de la función. Este es un concepto presente siempre en su arquitectura, junto a una trayectoria donde la racionalidad, la coherencia, el amor por el oficio y la continuidad en un estilo propio, ha ido evolucionando sin hacer concesiones a modas o a alardes injustificados.
BIOGRAFÍA
Estudio internacional de arquitectura y diseño, fundado en 1983, con sede en Madrid y una delegación en Bucarest. Actualmente, está dirigido por los arquitectos: Alejandro y Edgar Bueso-Inchausti y Pablo Rein, e integrado por un gran equipo multidisciplinar. Su obra, reconocida nacional e internacionalmente, se desarrolla en el ámbito del urbanismo y la arquitectura, acometiendo proyectos de diferentes tipologías y escalas. El estudio es líder y referente nacional en arquitectura de vivienda. Su obra se distribuye entre España, EE.UU., México, Suiza y Rumanía. Entendiendo la arquitectura como la expresión formal de la función, su sello de identidad se centra en la búsqueda de la excelencia.

ADN Y VALORES ARQUITECTÓNICOS
“La función precede a la forma”, o expresado de otra forma, entendemos la arquitectura como la expresión formal de la función. Este es un concepto presente siempre en nuestra arquitectura, junto a una trayectoria donde la racionalidad, la coherencia, el amor por el oficio y la continuidad en un estilo propio, ha ido evolucionando sin hacer concesiones a modas o a alardes injustificados. Nuestra obra tiene una autoría muy identificable.
¿QUÉ DEMANDA EL CLIENTE HOY EN DÍA?
La demanda del cliente, es que el proyecto contribuya a la consecución de sus objetivos. Por tanto, lo importante para nosotros es ser capaces de identificarlos bien. En un cliente particular, el propio proyecto es el objetivo y, por tanto, es fácil remar en la misma dirección siempre que percibamos con claridad los anhelos y limitaciones del cliente, que son muy variados. El cliente empresa, persigue el éxito comercial y hay que dar una respuesta satisfactoria a los innumerables condicionantes, proponiendo una visión del producto, que el proyecto define, que se ajuste a la posible demanda. Aquí es donde hay que conjuntar la calidad arquitectónica, cada vez más valorada y demandada, con una propuesta funcional atractiva y ajustada a la evolución de los usos sociales sin caer en modas pasajeras.

PROYECTOS EN CURSO
En este momento trabajamos en una docena de proyectos, en distintas fases de desarrollo. Varios en Madrid, como el conjunto residencial Madrigal 16, el edificio Plaza 13 o el edificio Madroños 29. Fuera de España, trabajamos en la rehabilitación de un edificio en Bucarest, Icoanei Gardens, y en las torres UP-site Bucharest, que será el conjunto residencial más alto de la capital rumana.
FUTURO DE LA PROFESIÓN
Los arquitectos tenemos el privilegio de pertenecer al gremio de quienes definen cómo se realiza la actividad más significativa del ser humano: construir cosas. Siempre seremos necesarios y, por tanto, la profesión sabrá adaptarse. La supervivencia de cada uno en la profesión dependerá de la viabilidad del concepto empresarial dentro del nicho profesional en que consigas desenvolverte. Sin perder de vista que, en ese concepto, se va a ver implicado tu modo de desempeño profesional y, por tanto, tu propia filosofía de vida: no es lo mismo ser autor o coautor de todos los proyectos de tu estudio que ser gestor de una firma de arquitectura.
Carece de sentido pensar en que va a haber una arquitectura post-Coronavirus. A lo largo de la historia, los avances, siempre técnicos y muchas veces sociales, de la humanidad han modificado la arquitectura de los edificios y la configuración de las ciudades. Pensar en que un retroceso de la humanidad, debe modificar la arquitectura, nos parece un despropósito.
