El volumen se resuelve como un conjunto de porches que se entrecruzan y orientan a los peatones hacia la entrada a este edificio puerta, flexible y singular. Bajo los porches, los peatones pueden encontrar espacios vacíos o interiores vidriados.

Biografía

David Baena y Toni Casamor estudiaron en la Escuela de Arquitectura del Vallès ETSAV (Barcelona) creando en 1991 el taller de arquitectura y paisaje BCQ, al que posteriormente se han incorporado como socios Manel Peribáñez y Maria Taltavull. Desde entonces han compaginado su trabajo de diseño de proyectos de arquitectura, paisaje y urbanismo con la actividad docente en las principales Escuelas de Arquitectura de Cataluña e internacionales, como la Escuela de Arquitectura de Zürich (ETH) y la Facoltà di Architettura di Alghero (Cerdeña). Toni Casamor ha sido presidente de la Demarcación de Barcelona del COAC de 2010 a 2013 y David Baena es director del Área Técnica y profesor de Construcción en la Escuela de Arquitectura ESARQ-UIC (Barcelona). Entre sus trabajos destacan el Puerto Fórum Internacional de las Culturas Barcelona 2004, la Plaza Vila de Madrid (Barcelona 2003), el Pabellón de Deportes de Olot (2010) y el edificio de Oficinas en casco antiguo de Barcelona (2011). BCQ ha ganado recientemente el Primer Premio MIPIM Awards 2013 con la Depuradora del Maresme. Entre otros de sus premios destacan el Primer Premio de Arquitectura de Promoción Pública obtenido en la Bienal de Arquitectura del Vallès (2003), así como el Premio AJAC (2002).

Datos del edificio

Promotor: Ministry of Justice of Georgia

Arquitectos autores: BCQ arquitectura Barcelona / Toni Casamor, David Baena, Manel Peribáñez, Maria Taltavull

Colaboradores: TDS Technical Design Studio. Hylke Bleeker, Arqto. (socio local / fotos obra); David Kevanishvili (ingeniería estructuras);

George Burjaliani y Zviadi Danelia (MEP, instalaciones); Saida Dalmau; y 72 dpi (renders). Constructor: ANAGI

Inicio Obra: junio 2012 / Obra en fase de construcción

Sup.construida: 4.358 m2

Industriales: Cerámica Mayor TEMPIO (ribbon wall), Ariño Duglass (curtain wall), Eclipsi / Hess distributor (lighting), Pro Light (lighting)

Un Edificio Puerta. Proponemos un «edificio puerta», ubicado entre las calles de Zugdidi y el Parque Central. El volumen se resuelve como un conjunto de porches que se entrecruzan y orientan a los peatones hacia la entrada del PSH (Public Service Hall). Bajo los porches, los peatones pueden encontrar espacios vacíos o interiores vidriados. El interior del edificio es visible también desde el exterior. Las fachadas de vidrio están sutilmente coloreadas en diferentes tonos. Esta es una configuración arquitectónica única que establece dos valores especiales: transparencia y relación con el entorno. Los ciudadanos son invitados por los porches a cruzar el edificio, y el nuevo edificio se entiende como un lugar de acceso transparente y amigable. La gente puede caminar a través del edificio, incluso cuando no es necesario utilizar sus instalaciones. Por otra parte, el PSH se presenta como un volumen sensible al lugar donde se encuentra. Se ajusta cuidadosamente como un nuevo portal de acceso para el parque y como un techo que acoge a cualquier peatón. El nuevo edificio muestra claramente la nueva extensión que tiene el parque central y que hay una nueva entrada a éste.

Ambos valores, la transparencia y la sensibilidad por el medio ambiente, son características básicas que se pueden aplicar a la institución del Ministerio de Justicia de Georgia, al cual el edificio representa.

Un Edificio Flexible. La flexibilidad en el diseño del edificio permite la adaptación de la superficie interna del edificio a las necesidades funcionales durante la vida del PSH, el interior se basa en superficies diáfanas que pueden ser adaptadas a cualquier uso y transformación debido a que puede admitir cambios en el futuro. El edificio permite los cambios provisionales debidos a una demanda temporal especial o cambios definitivos debidos a transformaciones de organización posteriores.

Edificio Singular. El PSH tiene una nueva imagen externa fácilmente reconocible y memorable. El concepto arquitectónico que genera la forma de este edificio es fuerte y simple: el sistema de estructura entrelazada y el volumen de diferentes niveles con colores únicos crean una imagen de la nueva construcción que pronto será identificada fácilmente por los ciudadanos de Zugdidi.

El hecho de que todos ellos formen parte de un complejo situado en el centro de la ciudad es una ventaja, así como el hecho de que no haya ningún otro edificio similar al nuevo PSH en Zugdidi y probablemente en Georgia. La imagen de este edificio: honesto, colorido, agradable, claro, transparente, abierto y funcional, moderno y espectacular es único y debe corresponder a la imagen que los ciudadanos de Zugdidi tienen de sí mismos.

Organización del interior. El PSH está organizado en tres pisos y cada piso tiene su propio programa funcional. El vestíbulo principal es un gran espacio vacío de tres pisos de altura situado en el centro del edificio, siendo el único espacio común entre plantas. Este espacio es un espacio fácil de recordar y ayudará a las personas a orientarse dentro del edificio. El núcleo central de comunicación vertical se encuentra justo al lado del vestíbulo. En la planta baja del futuro Public Service Hall se encuentra la oficina pública. También hay un gran porche con el mismo sistema que la cubierta del edificio. Este porche orienta a los ciudadanos de la entrada principal del edificio y cubre un espacio que puede ser considerado como una nueva puerta al parque central. En el propio vestíbulo se encuentra la zona de autoservicio. A la izquierda se ubican las salas de reuniones. En el lado opuesto de la sala se encuentran el área de servicio rápido y la zona de consultas. Ambas crean un gran espacio unitario, amable, que es completamente transparente, muy similar a la del interior estándar de los PSH ya existentes. En la primera planta se encuentran las oficinas. A la izquierda del vestíbulo se encuentra la Oficina de Ejecución. En el lado derecho se ubican el Registro Público y Civil, las áreas de Archivos y de Personal. En la segunda planta del edificio se ubican las oficinas de la Fiscalía. Cada oficina está situada en un lado de la entrada principal.

Sistema de materiales. El edificio se concibe como una combinación de tiras longitudinales que reflejan las actividades de la construcción. Estas bandas están diseñadas con un acabado cerámico. El uso de grandes porches que asumen estas bandas a través de su plegado, hace hincapié en el carácter intangible de las paredes laterales. Éstas son concebidas en vidrio con diferentes grados de transparencia y translucidez. Estos diferentes aspectos se consiguen colocando el vidrio de diferentes colores y utilizando patrones de impresión diferentes.

Los ciudadanos son invitados por los porches a cruzar el edificio, y el nuevo edificio se entiende como un lugar de acceso transparente y amigable. La gente puede caminar a través del edificio, incluso cuando no es necesario utilizar sus instalaciones.

La flexibilidad en el diseño del edificio permite la adaptación de la superficie interna del edificio a las diferentes necesidades funcionales. El interior se basa en superficies diáfanas que pueden ser adaptadas a cualquier uso y transformación debido a que puede admitir cambios en el futuro.

El concepto arquitectónico que genera la forma de este edificio es fuerte y simple: el sistema de estructura entrelazada y el volumen de diferentes niveles con colores únicos crean una imagen de la nueva construcción que pronto será identificada fácilmente por los ciudadanos.