El proyecto recrea una nueva centralidad que apuesta por el capital humano y estructura el territorio desde una escala más amable, sensible y doméstica. La trama verde se revela como una infraestructura que articula el territorio. El vector tiempo, la ciudad-cuerpo.

Biografía

Archikubik, agencia de arquitectura y urbanismo, fundada en Barcelona en 2000 por MARC CHALAMANCH, MIQUEL LACASTA Y CARMEN SANTANA, está formado por un equipo internacional y transdisciplinar que trabaja en un entorno de I+D+I, desde el espacio @kubik.

Su proceso de trabajo urbano y arquitectónico se inscribe en la conciliación ente el espacio público EP y el espacio privado participativo EPP con el fin de replantear el compromiso social, el potencial económico, la identidad cultural, el desarrollo tecnológico y finalmente la participación política (de la polis), temas todos ellos de fondo del debate urbano contemporáneo. Para formalizar esta conciliación sus proyectos se desarrollan a partir del capital humano con el fin de asegurar las bases de un renacimiento de las ciudades y del territorio metropolitano. Sus investigaciones se centran en una interpretación amplia de la idea de paisaje como herramienta proyectual con el objetivo de crear un entorno organoléptico. Actualmente desarrollan proyectos de edificación y urbanismo, de carácter público y privado en Francia, Suiza y España.

Datos del edificio

NOMBRE DEL PROYECTO: ZAC Rouget de Lisle (Zone d’Aménagement Concerté)

SITUACIÓN: Vitry-sur-Seine, Paris – Francia

AÑO INICIO PROYECTO: 2010

TIPOLOGÍA: Plan parcial de renovación urbana

PROGRAMA EN CIFRAS: 65.000 m² de viviendas (800 unidades, programación mixta: social y libre), 65.000 m² de actividades, 5.000 m² de comercios y servicios de proximidad, 1.000 m² de equipamientos, espacios públicos (caminos peatonales, plazas, calles…), equipamientos (calefacción urbana, central de recogida neumática de residuos, equipamientos multi-servicio).

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 136.000 m²

SUPERFICIE TOTAL: 9 ha

PLANIFICACIÓN URBANA: SADEV 94

CLIENTE: Ayuntamiento de Vitry-sur-Seine

ARQUITECTOS: ARCHIKUBIK SLP. Socios: Marc Chalamanch, Miquel Lacasta, Carmen Santana Responsable de proyecto :Sara Suárez Mayor Arquitectos: Daniel Castro, J. Miguel G. Urniza, Juliette Lutz, Romain Parent, Yolanda Salazar, Diogo Lima, Jerónimo Steinger y Leyre Vitoria

COLABORADORES. Paisajista: Richez_ Associés Ingeniería espacio público: Bérim- SECTEUR Ingeniería jurídica: SCURE

Ingeniería ambiental: Les EnR Ingeniería gestión y tratamiento de residuos: Ros Roca-Envirotec. Topografía: Techniques

Topo Infografías: SBDA, J. González Lijó

Programación
El proyecto consta de 136.000 m² de Superficie Construida, repartidos en una programación de: 867 viviendas (40% de vivienda social y 60% de vivienda libre) pequeños comercios o comercios de proximidad, 65.000 m² de zona de actividades y oficinas, espacios públicos y equipamientos diversos. Dentro de estos equipamientos se incluye la Central de Recogida Neumática de Residuos Sólidos Urbanos cuya red dará servicio no sólo al sector de la ZAC Rouget de Lisle sino también a los barrios de vivienda colectiva situados entre la RN305 y el río Sena (barrio «Balzac´´ y barrio «8 de Mayo 1945´´). La ciudad dispone de una red de calefacción urbana distribuida por el sindicato intercomunal de calefacción urbana de Choisy y Vitry (SICUCV). Esta red se desplegará a través de la ZAC gracias a la instalación de una nueva estación de calefacción urbana. La morfología heteróclita del tejido urbano de la ciudad de Vitry refleja una riqueza histórica del territorio de la cual impregnarse. La gran variedad de tramas urbanas existentes a lo largo del bulevar urbano (eje RN305), desde la entrada norte de la ciudad hasta la ronda de circunvalación situado al sur permiten incorporar un nuevo sistema de estructuración urbana, sin crear por ello un corte en la lectura del frente construido a lo largo de dicho eje. Esta multiplicidad de secuencias urbanas distintas, se desarrollan a lo largo del eje norte-sur ayudando a una mejor comprensión de la riqueza y potencial del
territorio Vitriota.

Los retos
Queríamos reflexionar desde un urbanismo de dispositivos, de código abierto, capaz de integrar el vector tiempo en la planificación urbana, para poder ser capaces de responder a las necesidades emergentes y a los retos de la e-Polis, la ciudad de la Sociedad de la Información. La aproximación del análisis urbano, a la escala, nos permitirá trabajar desde una escala muy transversal, abierta y creativa con todos los actores de la ciudad, y hacer emerger la ciudad organoléptica, la ciudad amable, sensible, apropiable, doméstica, conceptualizada desde el capital humano, el espacio público y el paisaje. La importancia del locus, el rescatar la memoria colectiva de los habitantes, la memoria de las huellas históricas del territorio y la nueva programación, conforman una nuevo ecosistema proyectual, capaz de generar un paisaje operativo extenso y extensible, que une los diferentes elementos respetando y potenciando la identidad de cada uno de ellos.

La naturaleza como infraestructura Nuestro trabajo se estructura en  torno a tres principios operativos:

– Considerar las premisas y limitaciones de la RN305 como una oportunidad y convertir esta «herida´´ en cosido urbano. – La poesía del lugar, dada por la proximidad con el parque «Parc des Lilas´´, por el parcelario agrario existente muy presente en el tejido urbano disgregado y por el fuerte desnivel del terreno, permite liberar las vistas
en sentido transversal este-oeste sobre el valle del Sena y asentar las bases de un trabajo de acupuntura urbana verde. Un trabajo realizado de manera meticulosa, manzana a manzana, a modo de eco-conectores
o corredores verdes estructurantes del conjunto del territorio.
– Favorecer la reflexión sobre un espacio público lineal, rico, diverso, sensible y apropiable. Recalificando dicho eje en bulevar urbano y bulevar de las artes. La recalificación de esta carretera nacional (RN305) en bulevar urbano con el proyecto de ensanchamiento a 40m y a la inserción de una línea de tranvía que conecta la ciudad con el aeropuerto de Orly nos permite poner en marcha el concepto de espacio público dúctil. Este concepto pone en relieve un tipo de espacio
público secuencial, permeable, marcado por las tramas verdes transversales que provienen de las colinas del oeste, los eco-conectores. Este espacio será capaz de fomentar una nueva centralidad en la ciudad de Vitry basada en la cohesión social de todos los  habitantes que ya habitan y los que vendrán. Skylands: paisajes productivos La trama verde funciona como una infraestructura natural que articula el territorio a través del espacio público y la naturaleza. Un territorio que se cimienta sobre la reflexión alrededor del concepto de Intensidad Urbana, basado en la densidad vertical, la compacidad urbana y la gestión de su complejidad. Estas premisas permiten poner en marcha una reflexión a escala territorial capaz de articular barrios y ciudades auto-suficientes alrededor de la estrategia de los paisajes productivos, implicando los diferentes flujos de la ciudad, las redes energéticas, e integrando los conceptos de ecología social, ecología económica y ecología de paisaje. El proyecto de la ZAC Rouget de Lisle recrea una nueva centralidad, apostando por el capital humano y reestructurando el territorio desde una escala más amable, sensible y doméstica. Se inspira en la poseía del entorno, capaz de devolver la dimensión humana a la ciudad del siglo XXI. Desde estas ideas aplicadas a un proyecto de escala urbana hemos querido ahondar en el concepto de ciudad organoléptica.

Esta diversidad y particularidad de cada edificio la hemos contrapuesto con la búsqueda de la necesaria unidad de conjunto, lo que ha sido un desafío en la concepción y el diseño de esta ordenación arquitectónica dada su escala y el corto plazo de tiempo concedido para su ejecución.
Los Edificios Educativos de las Facultades los hemos agrupado en edificaciones de uno, dos y tres módulos, mientras que los Colegios de Primaria y Secundaria, el Internado y la Guardería son edificios diferentes. Los Edificios Residenciales de Estudiantes están constituidos por tres edificios modulares diferenciados, siendo el resto hasta doce edificaciones  simétricas con pequeñas particularidades. Los Edificios Residenciales de Profesores se basan en dos tipologías, una parte en plurifamiliar, a partir de un edificio modular básico, en relación al cual se desarrollan tres edificios diferentes, aunque similares, y el resto son edificaciones unifamiliares, entre las que destaca la Vivienda la Rector, que es diferente a las demás, siendo las ocho Viviendas de los Decanos de características similares. Los Edificios Singulares son todos ellos distintos, aunque los más representativos, el Rectorado y la Biblioteca, conforman un conjunto diferencial y ubicado en el centro de la ordenación. Los edificios destinados a usos religiosos, de ocio y recreativos, que son la Iglesia, el Anfiteatro y el Centro Comercial, conforman otro conjunto unitario, al igual que sucede con los Servicios del Sindicato de Estudiantes y el Centro de Salud, que igualmente comparten un mismo lenguaje. Las Cafeterías o Cantinas se ubican en la zona donde se encuentran las facultades y escuelas, distanciadas de los otros equipamientos, pero compartiendo ese lenguaje singular y diferenciador que compartes todos estos edificios. Por último, los Edificios de Instalaciones, que siendo diferentes se comportan de forma similar, destacando en la zona de la entrada, una Arcada que une y se apoya sobre dos bases que funcionan como Control de Acceso y Policía, y los Edificios del Parque de Bomberos y Mantenimiento, que mantienes un lenguaje más funcional y operativo. Por último el Edificio ICT se ha integrado entre las edificaciones anejas a las facultades que sirven de taller a aquellas carreras que así lo requieren con un carácter industrial que se distancian de la arquitectura de los edificios docentes. En general, los edificios serán ejecutados con una estructura de  hormigón postensado sobre una cimentación de pilotes profundos. Las fachadas son en general prefabricadas, siendo las de los Edificios Educacionales de aluminio lacado, las de los Edificios Singulares  metálicas de distinta naturaleza y las de los Edificios Residenciales de  hormigón tratado, lo que se ha planteado como parte de la búsqueda de la diversidad antes indicada. Las instalaciones son en general bastante avanzadas, buscando el mayor ahorro energético y el mayor respeto al medio ambiente. Este proyecto, ambicioso y poseedor de una gran repercusión cultural y social, ha sido planteado desde el conocimiento del medio y la sociedad a la que está destinado este proyecto y desde el convencimiento de que su potencial social y humano les va a equiparar a medio plazo a las más avanzadas sociedades occidentales.

La ordenación tiene forma de circunferencia irregular o de cuadrado curvado definiendo una zona central, delimitada por dos grandes rotondas centrales, entre las que se ubican los edificios más significativos del campus.

Este nuevo Master Plan desde el punto de vista arquitectónico plantea desarrollar tres tipologías básicas de la edificación, que son los siguientes: Tipología de Edificación Residencial, Tipología de Edificación Universitaria y Tipologías de Edificación Singular.

La diversidad y particularidad de cada edificio se ha contrapuesto con la búsqueda de la necesaria unidad de conjunto, lo que ha sido un desafío en la concepción y el diseño de esta ordenación arquitectónica dada su escala y el corto plazo de tiempo para su ejecución.