El desafío de la primera de las dos fases del proyecto era proyectar 1.000.000 metros cuadrados de techo repartidos en diferentes tipologías en tan solo dieciocho meses.

Biografía

El Estudio de Arquitectura A. Asenjo y Asociados, S.L. desde hace más de 35 años de forma ininterrumpida ha realizado trabajos de redacción de proyectos de planeamiento urbanístico y de arquitectura, así como de coordinación y dirección de obras de urbanización y de edificación. Este estudio fue fundado por el arquitecto Angel Asenjo Díaz en la ciudad de Málaga, tras realizar sus estudios en la E.T.S.A. de Madrid. El equipo está compuesto por distintos profesionales y su tamaño y formación se adapta a los requerimientos puntuales de la demanda, llegando a sumar en los últimos años más de sesenta profesionales. Desde su fundación, este estudio ha sido dirigido por el Arquitecto Angel Asenjo Díaz, función que actualmente comparte con su hija, la Arquitecta por la Architectural Association e Ingeniera Industrial por ICAI, Cristina Asenjo del Río, y con el apoyo en la coordinación de la Arquitecta Elena Sánchez Ibáñez. Las obras de arquitectura más destacadas realizadas por este Estudio en España son el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, los Centros Comerciales Rosaleda y Málaga Plaza en Málaga y el Conjunto Playas del Duque en Marbella, aunque nuestras cifras superan las 20.000 viviendas, los 2.000.000 m2 de edificios de uso público y las 4.000 has ordenadas.

Datos del edificio

Nombre: Primera Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en la ciudad de Port Harcourt, en el Estado de Rivers, Nigeria.

Superficie del Sector: 250 Has

Techo edificable 1ª Fase: 1.000.000 metros cuadrados.

Nº de Edificios 1ª Fase: 54 Edificios.

Edificios Facultades 1ª Fase: 15 Edificios.

Edificios Singulares 1ª Fase: 7 Edificios.

Edificios Residenciales 1ª Fase: 36 Edificios.

Estructura: Losas postensadas y estructura metálica en algunos casos.

Fachada: Distintos materiales prefabricados desde Alocoil a GRC.

Cubierta: Metálica inclinada.

Colaboradores: Esteyco S.L., Lynka S.L., 24Studio S.L.

Promotor: Gobierno del Estado de Rivers, Nigeria.

Tras el concurso internacional celebrado en diciembre de 2009, el estudio de arquitectura, ingeniería y urbanismo A. Asenjo y Asociados S.L. recibe en julio de 2010 el encargo profesional de diseñar el Master Plan del Nuevo Campus de la Universidad de Ciencia y Tecnología del estado de Rivers en Port Harcourt (Nigeria). El reto es diseñar una ciudad universitaria para 60.000 estudiantes, que se desarrollará en dos fases, la primera de ellas capaz de albergar 21.000 estudiantes. Este desafío se plantea en tres ámbitos: el urbanístico, el energético y el de la comunicación. Esta ciudad del conocimiento deberá ser un medio que permita el crecimiento tanto en el plano intelectual como en el plano personal de sus habitantes; deberá ser un entorno de consumo energético tendiendo a cero, por convencimiento medioambiental y como respuesta al problema de suministro energético en el que se encuentra el país y, por último, deberá ser un medio que ponga al alcance de sus usuarios el conocimiento y la cultura conectando con la red global. La propuesta urbanística se basa en el modelo de “ciudad compacta”, que es capaz de absorber la edificabilidad que se propone mediante un sistema urbanístico bastante estricto, de forma que, creando ejes viarios rodados y peatonales además de carriles bici, muy estructurados mediante una geometría de fácil lectura y clara percepción, permite alcanzar un espacio urbano de gran calidad al complementarlo mediante una arquitectura perfectamente alineada y ordenada no exenta de las singularidades requeridas. La ordenación tiene forma de circunferencia irregular o de cuadrado curvado definiendo una zona central, delimitada por dos grandes rotondas centrales, entre las que se ubican los edificios más significativos del campus. El desarrollo y crecimiento de este conjunto se lleva a efecto desde esta zona central hacia el perímetro exterior. Desde el núcleo central de esta ordenación, las edificaciones más privativas de uso residencial se implantan en la zona norte de esta ordenación mientras que las edificaciones más públicas como son los edificios docentes de facultades y escuelas se desarrollarán desde este núcleo central hacia la zona sur de la misma. De otra parte, la zona este se destinará a residencias para profesores y responsables máximos de esta universidad, mientras que en la zona oeste se sitúan los equipamientos de carácter religioso, comercial y complementario de esta ordenación.

En marzo de 2011 el estudio recibe el encargo de diseñar los 54 edificios que componen la primera fase de este conjunto edificatorio, a nivel de proyecto básico y de ejecución. El desafío era proyectar 1.000.000 m2 de techo repartidos en diferentes tipologías en dieciocho meses. La ordenación propuesta en este nuevo Master Plan desde el punto de vista arquitectónico plantea desarrollar tres tipologías básicas de la edificación, que son los siguientes: Tipología de Edificación Residencial, cuyos edificios tendrán un carácter unitario desde el punto de vista arquitectónico, de modo que todo el desarrollo residencial de este conjunto se resuelva con una arquitectura de las mismas características, que la diferencia del resto creando un entorno independiente, aunque perfectamente relacionado e interconectado con el resto de esta ordenación; Tipología de Edificación Universitaria, cuyos edificios por el contrario tienen un carácter diverso desde el punto de vista arquitectónico, de manera que aunque la arquitectura del conjunto debe ser diversa, desde un punto de vista urbanístico debe ser unitaria, ya que en la diversidad ordenada es donde podremos encontrar la fuerza de la expresión de la complejidad funcional del conjunto y el equilibrio espacial del orden urbanístico propuesto, y Tipologías de Edificación Singular, cuyos edificios también deben ser diversos, aunque dentro de un lenguaje formal unitario, desde el punto de vista arquitectónico y también urbanístico, pues debe ser una arquitectura, que tenga un cierto carácter escultórico, para que se convierta en elementos referenciales del conjunto, de forma que sean expresión y símbolo de esta nueva universidad.

Esta diversidad y particularidad de cada edificio la hemos contrapuesto con la búsqueda de la necesaria unidad de conjunto, lo que ha sido un desafío en la concepción y el diseño de esta ordenación arquitectónica dada su escala y el corto plazo de tiempo concedido para su ejecución.
Los Edificios Educativos de las Facultades los hemos agrupado en edificaciones de uno, dos y tres módulos, mientras que los Colegios de Primaria y Secundaria, el Internado y la Guardería son edificios diferentes. Los Edificios Residenciales de Estudiantes están constituidos por tres edificios modulares diferenciados, siendo el resto hasta doce edificaciones  simétricas con pequeñas particularidades. Los Edificios Residenciales de Profesores se basan en dos tipologías, una parte en plurifamiliar, a partir de un edificio modular básico, en relación al cual se desarrollan tres edificios diferentes, aunque similares, y el resto son edificaciones unifamiliares, entre las que destaca la Vivienda la Rector, que es diferente a las demás, siendo las ocho Viviendas de los Decanos de características similares. Los Edificios Singulares son todos ellos distintos, aunque los más representativos, el Rectorado y la Biblioteca, conforman un conjunto diferencial y ubicado en el centro de la ordenación. Los edificios destinados a usos religiosos, de ocio y recreativos, que son la Iglesia, el Anfiteatro y el Centro Comercial, conforman otro conjunto unitario, al igual que sucede con los Servicios del Sindicato de Estudiantes y el Centro de Salud, que igualmente comparten un mismo lenguaje. Las Cafeterías o Cantinas se ubican en la zona donde se encuentran las facultades y escuelas, distanciadas de los otros equipamientos, pero compartiendo ese lenguaje singular y diferenciador que compartes todos estos edificios. Por último, los Edificios de Instalaciones, que siendo diferentes se comportan de forma similar, destacando en la zona de la entrada, una Arcada que une y se apoya sobre dos bases que funcionan como Control de Acceso y Policía, y los Edificios del Parque de Bomberos y Mantenimiento, que mantienes un lenguaje más funcional y operativo. Por último el Edificio ICT se ha integrado entre las edificaciones anejas a las facultades que sirven de taller a aquellas carreras que así lo requieren con un carácter industrial que se distancian de la arquitectura de los edificios docentes. En general, los edificios serán ejecutados con una estructura de  hormigón postensado sobre una cimentación de pilotes profundos. Las fachadas son en general prefabricadas, siendo las de los Edificios Educacionales de aluminio lacado, las de los Edificios Singulares  metálicas de distinta naturaleza y las de los Edificios Residenciales de  hormigón tratado, lo que se ha planteado como parte de la búsqueda de la diversidad antes indicada. Las instalaciones son en general bastante avanzadas, buscando el mayor ahorro energético y el mayor respeto al medio ambiente. Este proyecto, ambicioso y poseedor de una gran repercusión cultural y social, ha sido planteado desde el conocimiento del medio y la sociedad a la que está destinado este proyecto y desde el convencimiento de que su potencial social y humano les va a equiparar a medio plazo a las más avanzadas sociedades occidentales.

La ordenación tiene forma de circunferencia irregular o de cuadrado curvado definiendo una zona central, delimitada por dos grandes rotondas centrales, entre las que se ubican los edificios más significativos del campus.

Este nuevo Master Plan desde el punto de vista arquitectónico plantea desarrollar tres tipologías básicas de la edificación, que son los siguientes: Tipología de Edificación Residencial, Tipología de Edificación Universitaria y Tipologías de Edificación Singular.

La diversidad y particularidad de cada edificio se ha contrapuesto con la búsqueda de la necesaria unidad de conjunto, lo que ha sido un desafío en la concepción y el diseño de esta ordenación arquitectónica dada su escala y el corto plazo de tiempo para su ejecución.